Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Antiguas bacterias podrían estar latentes en capas profundas de Marte

Investigadores estadounidenses descubrieron que estos microorganismos pueden sobrevivir cerca de la superficie por más tiempo del que se creía.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Las antiguas bacterias de Marte podrían sobrevivir cerca de la superficie del planeta mucho más tiempo del que se creía y, si además están enterradas y -con ello- protegidas de la radiación cósmica y solar, podrían sobrevivir incluso más.

Este hallazgo -publicado en la revista Astrobiology- plantea la posibilidad de que, si alguna vez hubo vida en Marte, sus restos biológicos podrían ser recuperados por las misiones ExoMars (ESA) y Mars Life Explorer (NASA), enviados a la Tierra para su estudio, y contaminar este planeta.

Pero las implicaciones de la investigación van más allá: si las cepas bacterianas son capaces de sobrevivir en un entorno tan duro como el de Marte, los astronautas y futuros turistas espaciales también podrían contaminar el planeta rojo con sus bacterias.

El artículo, liderado por la Universidad de Northwestern (Estados Unidos), advierte también que la contaminación terrestre en Marte podría durar miles de años.

Las condiciones del planeta rojo son extremas: es árido, muy frío (está a una temperatura media de -63°C en latitudes medias) y se encuentra constantemente bombardeado por una intensa radiación cósmica y solar.

Para comprobar si la vida podría sobrevivir en estas condiciones, los investigadores determinaron los límites de supervivencia de la vida microbiana a la radiación y posteriormente sometieron a seis tipos de bacterias y hongos terrestres a unas condiciones similares. Así, observaron que algunos microorganismos terrestres podrían sobrevivir en Marte durante escalas de tiempo geológicas de cientos de millones de años.

"Conan"

Los investigadores descubrieron que un microbio robusto, el Deinococcus radiodurans (apodado "Conan, la bacteria"), es especialmente adecuado para sobrevivir a las duras condiciones de Marte. De hecho, en los experimentos sobrevivió a cantidades astronómicas de radiación en un entorno gélido y árido.

En estudios anteriores, los investigadores habían descubierto que la bacteria Conan, cuando está suspendida en líquido, puede sobrevivir a 25.000 unidades de radiación (o "grises"), el equivalente a unos 1,2 millones de años justo debajo de la superficie de Marte.

El nuevo estudio descubrió que cuando la bacteria se seca, se congela y se entierra profundamente -lo que sería típico de un entorno marciano- podría soportar 140.000 grises de radiación, una dosis 28.000 veces superior a la que mataría a un ser humano.

De esta manera, aunque Conan solamente podría sobrevivir durante unas horas en la superficie expuesta a la luz ultravioleta, podría sobrevivir mucho más tiempo a la sombra o bajo la superficie de Marte.

Enterrada a 10 centímetros por debajo de la superficie marciana, el período de supervivencia de "Conan, la bacteria" aumenta a 1,5 millones de años, y enterrada a 10 metros de profundidad, la bacteria de color calabaza podría sobrevivir la friolera de 280 millones de años, apunta el nuevo estudio.

Esto significa que si un microbio similar a la bacteria Conan evolucionó durante una época en la que el agua fluyó por última vez en Marte, entonces sus restos vivientes podrían estar todavía latentes en el subsuelo profundo, concluyen los investigadores.

breves

E-mail Compartir

La Escuela de Cambio Climático UTEM ofrece un encuentro de verano

Eficiencia energética; eficiencia hídrica; robótica e internet de las cosas, y construcción sustentable y reciclaje, son los cuatro cursos que conforman la segunda versión de la Escuela de Cambio Climático 2023 de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), gratuita y dirigida a estudiantes de tercero medio de la Región Metropolitana.

El programa de estudios se realizará en enero de 2023 -en formato presencial- a fin de que los alumnos se desarrollen en áreas como ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, para generar soluciones creativas para afrontar el cambio climático.

Los interesados pueden postular en Ecc.utem.cl, donde además pueden encontrar más información de la iniciativa.


Cinco países concentran el 62,9% de las emisiones de CO2 a nivel mundial

China, Estados Unidos, India, Rusia y Japón son los cinco primeros países emisores de CO2 del mundo, por encima de los 1.000 millones de millones de toneladas cada uno, y representan el 62,9% de las emisiones a nivel mundial.

Así dice el Informe de Situación de las Emisiones de CO2 en el mundo, año 2020, elaborado por la Fundación Empresa y Clima y presentado en Barcelona, España por su directora, Elvira Carles. Según el documento, en esta ocasión Irán sustituyó a Alemania como el sexto emisor global.

Asimismo, el informe dice que el área con mayores emisiones per cápita sigue siendo la península arábiga, con Catar a la cabeza, con 30,68 toneladas de dióxido de carbono por persona al año.


Caída de WhatsApp a nivel mundial tuvo a usuarios sin servicio por cerca de dos horas

Ayer millones de usuarios en redes sociales se encontraron con ciertas fallas en 3 de las aplicaciones más famosas y utilizadas en el mundo: Facebook, Instagram y WhatsApp.

Aunque muchos creyeron que se trataba de un problema de internet, la intermitencia en dichas redes fue reportada en Twitter y varios cibernautas expresaron su molestia.

Ya WhatsApp tuvo esta semana otra caída generalizada, de cerca de horas el martes 25 y que en Chile fue de madrugada.

Lo curioso es que las fallas de Meta se presentaron un día después de que el magnate Elon Musk adquiriera Twitter, por lo que algunos especularon en que podría ser un efecto de dicha acción.