Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Conectividad 5G para una educación del futuro

La educación hoy en día no solo significa la enseñanza formal en los establecimientos, sino también formatos híbridos, que implican educarse desde la casa. Es por ello que se vuelve importante la tecnología y el garantizar el acceso a una conexión adecuada, sobre todo cuando hablamos de lugares remotos que no cuentan con las redes adecuadas para poder conectarse de manera óptima.

El Quello Center de la Universidad Estatal de Michigan fue tajante al respecto y en un estudio reciente aseveró que los niños que no cuentan con una buena conexión a internet se atrasan académicamente, pudiendo obtener hasta medio punto menos en el promedio de sus notas, frente a estudiantes que cuentan con correctos niveles de conectividad en sus casas. Acá es donde el 5G -que garantiza mayor rapidez en la transmisión de datos, menor latencia (tiempo que transcurre entre que se envía y recibe una señal) y mayor cobertura- hace sentido y de ahí la relevancia de su despliegue en Chile.

El 5G abre las puertas para generar grandes avances en materia de digitalización de la educación. Posibilita la transmisión de mayores volúmenes de información -y de manera mucho más rápida-, contribuye a mejorar los procesos de enseñanza focalizados, y además, hace que veamos cada vez más cerca la posibilidad de aplicar realidades virtuales en las aulas, algo que hace décadas era impensado.

Pero la atención también debe estar puesta en el óptimo acceso a banda ancha en las regiones o lugares de difícil acceso, dado que la conectividad siempre ha sido un dolor de cabeza para aquellos que viven más alejados de la capital de nuestro país. La buena noticia es que han habido grandes avances en esta materia. Según estadísticas entregadas por la Subtel en enero de este año, un 67,8% de los hogares en Chile ya cuentan con una conexión fija a internet, lo que significa un gran avance en la reducción de la brecha digital en el país. Lo importante ahora entonces es trabajar por combatir ese 33% restante.

proceso de

digitalización

El proceso de digitalización de educación en las regiones de nuestro país debe ir acompañado de una conexión de red rápida y eficiente, sin ello todo se ralentiza, y los que se ven directamente afectados son los niños y niñas de aquellos lugares donde es difícil acceder a estas tecnologías. Por esto es que la clave está en democratizar y descentralizar la conectividad, y esperamos que esta red de quinta generación logré contribuir con este objetivo.

La orientación hacia la digitalización es hoy una realidad en todos los aspectos y la educación no se queda atrás. Con el 5G presente hace casi un año en el país, los avances pendientes no sólo dependerán del despliegue -que claramente es la base de todo-, sino que también de que los establecimientos, educadores y estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para estar a la altura de estas nuevas mejoras.

"El 5G abre las puertas para generar grandes avances en materia de digitalización de la educación. Posibilita la transmisión de mayores volúmenes de información -y de manera mucho más rápida-, contribuye a mejorar los procesos de enseñanza focalizados, y además, hace que veamos cada vez más cerca la posibilidad de aplicar realidades virtuales en las aulas, algo que hace décadas era impensado. Pero la atención también debe estar puesta en el óptimo acceso a banda ancha en las regiones o lugares de difícil acceso, dado que la conectividad siempre ha sido un dolor de cabeza para aquellos que viven más alejados".

Emerson Marín, CEO y cofundador de LIRMI

Moreira cuestionó decisión del gobierno de reducir recursos para programa de Liceos Bicentenario

Legislador dijo que la medida afectará a 22 liceos adscritos al programa.
E-mail Compartir

Con duras críticas reaccionó el senador por la región de Los Lagos, Iván Moreira, al anuncio del ejecutivo en que reducen el aporte al programa Liceos Bicentenario en más de un 30%.

El congresista cuestionó que se reduzcan los dineros para una iniciativa exitosa, argumentando que estos liceos se han posicionado dentro de los mejores establecimientos municipales y que se han transformado en los predilectos para los padres al momento de realizar postulaciones al sistema de admisión escolar.

El legislador por la zona catalogó como inentendible la disminución de dineros para el programa de Liceos Bicentenario, aseverando que los más afectados serán las comunidades educativas de los 22 establecimientos incluidos en esta iniciativa. "Es inentendible como se toma una determinación de este tipo que afecta directamente la calidad de la educación. Ciertamente no habrá explicaciones razonables para la comunidad educativa del Liceo Polivalente de Ancud, el Carmela Carvajal de Osorno, la Escuela Futaleufú, el Insular de Achao, el Salesiano de Puerto Montt, el Instituto del Mar de Chonchi, el Tomás Burgos de Purranque, el Liceo Holanda de Llanquihue y los 22 Liceos Bicentenarios que tiene nuestra región. Ellos serán especialmente perjudicados por una determinación netamente ideológica y politica, que no soporta la idea de que los estudiantes tengan mejores oportunidades", dijo.

brecha educacional

Moreira enfatizó que en esto acrecentará la brecha educacional entre colegios públicos y privados, puntualizando que se está restringiendo de oportunidades a los escolares. "Cuando un programa es exitoso debe ser replicado y buscar que más colegios se conviertan en Liceos Bicentenario y así elevar la calidad de la educación. En tiempos donde la brecha entre colegios privados y públicos es abismal, esta iniciativa es una herramienta que reducía esa diferencia, pero al gobierno, bien poco parece importarle y muestra que solo buscan nivelar hacia abajo y restringir las oportunidades a las que pueden acceder los estudiantes", recalcó.

A juicio del parlamentario "el sesgo político de la izquierda en materia educacional traspasa líneas rojas" comparando esta determinación con el término de los colegios particulares subvencionados y aseguró que están destruyendo iniciativas exitosas.