Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Boric proyecta resolver side letters del TPP11 en cumbre de la APEC

El mandatario viajará el 15 de noviembre a Tailandia para sumarse a la cita junto a la canciller y empresarios.
E-mail Compartir

El Presidente Gabriel Boric iniciará el próximo 15 de noviembre su viaje a (Bangkok) Tailandia para participar en la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).

Será el debut del mandatario en la instancia, la cual retomará su actividad presencial después de cuatro años, luego de la suspensión de la cita que iba a organizar Chile en 2019 y que se canceló por el estallido social y los dos años de pandemia del covid-19.

El jefe de Estado será acompañado por la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, su par de Hacienda, Mario Marcel, y el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, según fuentes citadas por Emol.

También se espera que incluya en su delegación a un grupo de empresarios nacionales, sobre todo los que forman parte del consejo asesor empresarial de la cumbre (ABAC, por sus siglas en ingles).

La cumbre se dará en medio de los intensos esfuerzos del Ejecutivo por conseguir las side letters para el TPP11, que será uno de los principales focos del gobernante durante su paso por la capital tailandesa, en la cual espera concretar bilaterales con los países firmantes del tratado para intentar modificar sus mecanismos de resolución de controversias.

Gestiones intensas

Hasta ahora Boric confirmó que solo México y Nueva Zelanda aceptaron dejar sin efecto esa parte del acuerdo: "Estamos bien avanzados con Perú y hemos tenido una conversación interesante con Australia y Vietnam", añadió.

Con el objetivo de preparar esa agenda, la cancillería envió al secretario general de Política Exterior, Alex Wetzig, quien llegó hace unas semanas a Tailandia. La semana pasada, se reunió con representantes de ese país. En ese escenario, los países con los que aún faltaría abrir diálogo son Brunéi, Canadá, Malasia y Singapur, descartando a Japón, país que no firma side letters y cuyo embajador en Santiago hizo un llamado a Chile a suscribir cuanto antes el TPP.

Al respecto, la ministra Urrejola comentó que APEC será "una instancia para tener reuniones bilaterales con los país miembros y va a ser un espacio importante para poder ver el tema de las side letters con los países que son parte del TPP".

"Vamos a aprovechar de ver la posición de los distintos países para ver las side letters y también es una oportunidad para hablar del tema de los mecanismos de resolución de controversias, que está en el TPP, pero es más amplio", agregó.

Según la canciller, "ese es el tema central y nos gustaría fortalecer el debate que ya hay a nivel internacional", junto con recalcar que para recibir respuestas "nos hemos dado de plazo hasta fin de año".

Urrejola también adelantó el otro foco que marcará la agenda de Boric en el país asiático: "El Presidente va a participar en la primera sesión de líderes, que es precisamente sobre comercio inclusivo y sostenible, por lo tanto va a ser una oportunidad para poder hablar de los desafíos de la crisis económica post pandemia".

Alcalde de Cunco cree que "habrá estado de excepción para siempre"

El también presidente de las municipalidades de La Araucanía se mostró a favor de una nueva herramienta. Ayer hubo un nuevo atentado.
E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (AMRA) y alcalde de Cunco, Alfonso Coke, dijo que la zona se va a "quedar con el estado de excepción para siempre".

La autoridad comunal respaldó la intención del Gobierno de tramitar un "Estado de Protección y Resguardo" para no tener que seguir, como ocurre hoy, y desde hace meses, requiriendo cada 15 días que la Cámara de Diputados y el Senado aprueben la excepción constitucional de emergencia.

En radio Cooperativa, Coke afirmó que cuando la ministra del Interior, Carolina Tohá, "hablaba que (la nueva herramienta) podría tener a 60 días, no era mala la idea"; y de que era "bochornoso" estar dos veces al mes con que "el general (jefe) de zona se prepara con las maletas para ver si se aprueba o no se aprueba" la prórroga.

El estado de excepción "hay que mejorarlo, pero no sacarlo. Yo creo que nos vamos a quedar con el estado de excepción para siempre", señaló el líder de la AMRA, quien opina que se debería "entregar más (poder) a los militares y que este decreto presidencial les dé más atribuciones para mantener la seguridad".

El jefe comunal además dijo desconocer detalles sobre la anunciada visita del Presidente Gabriel Boric a La Araucanía.

"Hace mucho tiempo veníamos trabajando la venida del Presidente a La Araucanía; no le queríamos hacer encerrona, queríamos trabajar con él en buena, darle a conocer qué está pasando y qué es lo que necesitamos en La Araucanía: nosotros necesitamos inversión y crecimiento, pero para eso tenemos que tener seguridad", enfatizó.

"Nadie nos ha notificado ni nos ha dicho nada oficial", concluyó Coke.

Ataque y cautelares

Durante la noche del viernes se produjo un nuevo ataque incendiario a un galpón de bodegaje agrícola en la comuna de Cañete, Región del Biobío, parte de la Macrozona Sur que se mantiene bajo estado de excepción constitucional.

Este siniestro, registrado en la localidad de Tranguilboro, afectó a la propiedad del empresario Mario Díaz que ya había sufrido un ataque de similares características en agosto pasado.

En el lugar se encontraron lienzos contra las empresas forestales y latifundistas de la zona, mientras que no se han registrado personas detenidas.

Además, ayer se conoció que la Corte de Apelaciones de Temuco envió a prisión preventiva a todos los integrantes de la banda que fue detenida la semana pasada por la Policía de Investigaciones (PDI), acusados por el robo de madera al interior de un predio forestal denominado "Manuel Rodríguez", de propiedad de la CMPC, en la comuna de Collipulli.

Cumplido el primer mes de vigencia de la ley que tipifica el delito de sustracción de madera y habilita el uso de técnicas especiales de investigación, arroja un balance de 24 personas en prisión preventiva, de 25 imputados en La Araucanía.