Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Eligen los espermios más adecuados para el éxito reproductivo usando IA

Es la primera vez que se logra analizar a fondo la calidad de los espermatozoides a través un método no invasivo.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

El IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad), en España, creó una herramienta de análisis no invasivo de espermatozoides mediante la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) que permite saber, sin alterarlos, cuáles son los más adecuados para el éxito reproductivo.

Los resultados de esta investigación se presentaron en el Congreso de la Sociedad Americana para la Medicina Reproductiva (ASRM), celebrada en California (EE.UU.), por el director de la Fundación IVI y supervisor del estudio, Nicolás Garrido.

Según el IVI, los avances en medicina reproductiva son constantes, y permiten ofrecer a los pacientes cada vez mejores resultados en sus procesos, pero suelen enfocarse más en el factor femenino, siendo que la infertilidad también afecta a los hombres.

Hasta ahora, la información bioquímica de los espermatozoides únicamente se había estudiado mediante técnicas invasivas. Gracias a este trabajo, se puede asociar de manera inocua un DNI (perfil genético) único e inequívoco al espermatozoide y reconocerlo entre otros.

"Ahora se puede saber los espermatozoides que llegan a blastocisto (estado del desarrollo embrionario) y así seleccionar los que presenten un perfil más adecuado, mejorando, finalmente, los resultados de los tratamientos", explicó.

Se presentó otro estudio que da un paso más en los resultados alcanzados mediante esta disciplina y permite predecir la capacidad de un embrión desvitrificado para dar lugar a un bebé.

El coordinador del estudio, Marcos Meseguer, afirmó que durante los cinco años de estudio y aplicación de la IA a la selección embrionaria se han alcanzado resultados esperanzadores. Según este avance, en vez de introducir el embrión en una incubadora convencional para esperar el momento de transferirlo al útero materno tras su desvitrificación, como se hace generalmente, se pone en el incubador cinematográfico EmbryoScope.

Así, se obtiene una película del desarrollo embrionario que muestra cómo varía de aspecto el embrión durante las cuatro horas en que permanece en la incubadora, y así han averiguado que, en función del comportamiento del embrión al descongelarse, se pueden conocer sus posibilidades de implantación mediante un algoritmo de IA de evaluación de su desarrollo durante este tiempo previo a su transferencia.

Con ello se mejora la capacidad diagnóstica y aumenta el grado de precisión a la hora de confirmar con mayor certidumbre las posibilidades de implantar que presenta cada embrión.

Dudas de los pacientes

Las reticencias de los pacientes al realizarse un tratamiento con óvulos donados han sido y siguen siendo una constante en las consultas de reproducción asistida, según el IVI, de ahí que en los últimos años el instituto ha iniciado varias líneas de investigación respecto al "diálogo que se produce entre el embrión y su madre gestante, más allá de la genética".

La epigenética demuestra que el ambiente uterino influye mucho en las primeras etapas del desarrollo embrionario, necesarias para que se produzca una correcta implantación y se lleve a cabo un embarazo a término, dijo Hortensia Ferrero, investigadora de la Fundación IVI.

Este es el punto de partida de un trabajo cuyo objetivo es demostrar que el endometrio materno se comunica con el embrión antes de que este implante y dicha comunicación está implicada en procesos que participan en la receptividad del endometrio y desarrollo embrionario, necesarios para que se produzca una exitosa implantación.

"Nuestros datos sugieren que el endometrio materno secreta vesículas que contienen micro reguladores de expresión génica (miRNA) que son internalizados por el embrión y modulan los procesos biológicos implicados en la implantación y el desarrollo temprano de este. Estos miRNA podrían ser indicadores de implantación, incluso ser útiles para mejorar las tasas de éxito de los tratamientos reproductivos", añadió.

Buscan visibilizar la "carga mental" que mayormente asumen ellas

E-mail Compartir

La carga mental es el trabajo que implica la organización y administración del hogar y el cuidado de sus integrantes, el cual es permanente, invisible, poco valorado y generalmente hecho por ellas.

Hacer la lista del supermercado, atender el chat del colegio, pensar qué hacer de almuerzo, recordar el calendario de vacunación y medicamentos de los integrantes de la familia, gestionar citas al médico y saber cuáles son los útiles escolares que se necesitan son solo parte del esfuerzo mental que requiere para administrar un hogar.

Así, mientras ellas no paran de trabajar, muchas veces sus parejas hombres creen que su rol se limita a recibir instrucciones. Es decir, esperar a que les digan qué hacer. Esta realidad tiene como consecuencia un deterioro de la salud mental de las mujeres, quienes además experimentan la "pobreza del tiempo", es decir, la escasez de instancias para descansar o gozar del ocio.

Esta problemática aborda la campaña de ComunidadMujer "Carga Mental: Estar a cargo también es carga", que visibiliza este concepto poco conocido en Chile.

La campaña reconoce la existencia de la carga mental y hace un llamado de atención a aquellos hombres que asumen un rol pasivo.

La iniciativa se encuentra en el sitio web www.cargamental.cl, donde se puede hacer un test para reconocer cómo se reparte la carga mental en el hogar, además de entregar sugerencias para un reparto equitativo de estas tareas.