Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Fiesta de los productos del mar en Achao relevó la gastronomía local con gran respuesta de visitantes

Por dos jornadas se realizó el encuentro en el predio municipal Rosario Hueicha.
E-mail Compartir

La lluvia y el viento no fueron impedimento para el desarrollo de la undécima versión del encuentro gastronómico Productos del Mar de Achao, que tuvo ayer su jornada final.

Hasta el predio municipal Rosario Hueicha Leviñanco llegaron visitantes locales, nacionales y extranjeros que disfrutaron de la música y la comida típica del Archipiélago.

Durante el primer día de actividades, participaron los grupos Voces del Recuerdo, Brisas de Quenac, Huenteche, Renacer, el acordeonista de isla Caguach, Enrique Millán, y el cierre estuvo a cargo de la Súper Banda Tentación de Ancud.

Los 13 módulos gastronómicos dispuestos para el evento, por su parte, ofrecieron diferentes preparaciones en base a especies marinas, como el tradicional e inflaltable curanto al hoyo, empanadas de mariscos, cazuela y merluza frita, entre otros.

Por su parte, el domingo se contó con la participación de el Conjunto Folclórico Arrayán de Castro, el Club de Cueca Dalcahue Joven, Sentimiento Chilote de Dalcahue y el cierre fue protagonizado por Impacto Ranchero.

Balance

El alcalde de Quinchao, René Garcés (ind), hizo un positivo balance de las dos jornadas, indicando que "vimos a familias y turistas de Tomé, Valparaíso, Santiago, Puerto Montt, de muchos rincones de Chiloé e, incluso de España quienes llegaron atraído por este panorama que organizamos desde el municipio. Lo que nos motiva es poder entregarle a las personas espacios para poder salir de sus casas y, simplemente, disfrutar de nuestras tradiciones".

Asimismo, el jefe comuna también expresó que "pudimos revivir el concurso de gastronomía donde varios de nuestros locatarios se prepararon para presentar sus mejores platos y medirse en un sano duelo culinario. Estamos muy contentos porque los premiamos por su esfuerzo".

Finalmente, el edil quinchaíno destacó "la organización del evento que estuvo liderada por funcionarias y funcionarios municipales que trabajaron arduamente para que no se escapara ningún detalles, todo, pensado en brindar las condiciones necesarias a nuestros locatarios y, a su vez, a los visitantes y turistas que llegando en gran cantidad hasta nuestro predio municipal".

columna de opinión en la era digital

E-mail Compartir

Intercambios y trueques

Históricamente las comunidades del centro y sur de Chile han vivido de los intercambios entre organizaciones y agrupaciones de personas. Intercambios comerciales, es decir, ayni en la cultura inca, trueques o trafkintus, en mapudungún, de conocimientos o kimun. Y es que desde siempre, la permuta comercial ha sido parte esencial de nuestra civilización, pues en ese vínculo la comunidades encontraron la oportunidad de abastecerse de alimentos que su entorno no necesariamente proveía, así como también de otros artículos, que facilitaban y mejoraban su calidad de vida.

En un mundo globalizado, donde la transformación digital se ha vivido de una manera extremadamente acelerada debido a la pandemia, aparentemente esas tradiciones de trueque siguen más vigentes que nunca, ahora ampliadas a diversos aspectos del conocimiento. En el mercado no sólo hay intercambio de productos, también de conocimientos, servicios y soluciones innovadoras, acordes a los desafíos de una realidad donde la tecnología rompe fronteras de lo posible día a día. Los intercambios y la colaboración son parte de nuestra esencia como sociedad.

Los pueblos originarios desarrollaron trueques entre comunidades vecinas, en algunos casos, los comerciantes viajaban días, o incluso semanas, para poder permutar sus productos por otros de su necesidad. Lo que antes ocurría entre comunidades cercanas, gracias al desarrollo tecnológico hoy puede practicarse desde y hacia diversas partes del mundo, abriendo al comercio puertas a un sinnúmero de oportunidades.

Por eso resulta primordial fomentar espacios de intercambio, donde emprendedores/as e innovadores/as puedan presentar y ofrecer sus soluciones a empresas más grandes, ya sea dentro del país como también hacia el extranjero. En ese sentido, destaca lo que ha desarrollado "Negocios con Impacto", plataforma donde grandes, medianas y pequeñas empresas, pueden encontrarse entre sí, generar vínculos entre ellas, así como también con organizaciones públicas y/o privadas. Sistema B, Mentores de Impacto y Balloon Latam, organizaron, de hecho, la Ronda de Negocios con Impacto Centro Sur de Chile, donde esperan convocar a iniciativas vinculadas al turismo, a diversas industrias y a la comunidad universitaria a un evento virtual para generar alianzas estratégicas.

Son nuestros trueques modernos, pues las rondas de negocios con impacto siguen la misma lógica, se configuran como instancias para colaborar entre organizaciones, intercambiar experiencias y conocimientos, para poner a disposición de otros el saber, expertise, producto o servicio de cada uno. Se reúnen oferta y demanda, pero siempre con un propósito en el centro, compartir lo que mejor hacemos, de manera de poder crecer en conjunto y así generar un entorno sostenible, que integre las necesidades de la sociedad y el medio ambiente, aportando a la economía.

En momentos de alta inflación, con el fantasma de la recesión cada vez más tangible, es urgente buscar espacios donde encontrarnos. Emprendedores/as y empresarios/as, podemos generar valor y oportunidades de desarrollo de forma sostenible. Las Empresas B operamos desde el propósito, de manera interdependiente y las ronda de negocios con impacto son un ejemplo perfecto de ésto. Como dice el proverbio "solos llegamos más rápido, pero juntos, mucho más lejos".

"En un mundo globalizado, donde la transformación digital se ha vivido de una manera extremadamente acelerada debido a la pandemia, aparentemente esas tradiciones de trueque siguen más vigentes que nunca, ahora ampliadas a diversos aspectos del conocimiento. En el mercado no solo hay intercambio de productos, también de conocimientos, servicios y soluciones innovadoras".

Francisca Sotta,, presidenta del directorio de Sistema B Chile