Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Los derechos de autor digitales se disparan, pero no sus pagos

América Latina siguió su tendencia a la baja, pues representó el 2021 el 3,8 % de las recaudaciones, lejos de EE.UU. y Canadá.
E-mail Compartir

EFE

La recaudación por los derechos de autor en la esfera digital se ha disparado un 49,1 % entre 2019 y 2021, hasta 3.120 millones de euros, aunque la remuneración a sus creadores sigue desacompasada, según la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores (CISAC).

A pesar del alza de abonados en plataformas en línea como YouTube, TikTok, Facebook y Spotify, "el consumo de streaming sigue infravalorado y ofrece escasos rendimientos a los creadores", alerta en su informe anual publicado en la CISAC, organismo con sede en París que recopila los datos de los derechos recaudados por sus 228 sociedades que lo integran en 119 países.

En el informe se cita, por ejemplo, un estudio sobre el mercado de las emisiones en directo en Alemania, realizado en septiembre de 2022, que estableció que los creadores de música (autores y músicos) reciben el 15 % de los beneficios netos de los servicios de música por suscripción, menos que los servicios de streaming en sí (30 %) y que las discográficas (42 %).

En total, las recaudaciones por derechos de autor se situaron el pasado año en 9.580 millones de euros en el mundo (un 5,8 % mejor que en 2020, pero lejos de los 10.110 millones de 2019) y lo digital siguió en plena ascensión.

Ya representa cerca de un tercio de las recaudaciones mundiales en música, contenido audiovisual, dramático, literatura y artes visuales, solo por detrás de los 3.640 millones del sector de la televisión y la radio, equivalente al 38%.

De hecho, desde 2017, la parte de los derechos digitales ha progresado del 13,6 % al 32,6 % de las recaudaciones totales. Entre 2020 y 2021, ese crecimiento fue del 27,9 %.

En el estudio mencionado, el 89% de los creadores de música consideran que la remuneración generada por el streaming de música "no es adecuada". Para el director del organismo que gestiona los derechos de autor en Alemania, Harald Heker, estas cifras "ponen de relieve la urgencia de este debate".

En tercer lugar de la recaudación anual figuran los espectáculos en directo, que incluyen las exposiciones, el cine y los eventos públicos, y que se vieron esafectados por los confinamientos por covid.

Una encuesta local de enero de 2022 revelaba que aproximadamente el 50% de los músicos han perdido el 100% de sus ingresos anteriores a la pandemia y la mitad de ellos se ha tenido que buscar otra actividad.

El caso latino

América Latina siguió su tendencia a la baja, pues representó el pasado año el 3,8 % de las recaudaciones (368 millones de euros), muy lejos también de Estados Unidos y Canadá (23,8% de los ingresos mundiales) y de Asia-Pacífico (16,3 %). África supuso el 0,8 % de las recaudaciones, con 75 millones.

Respecto a 2021, Latinoamérica y Caribe perdió el 2,6 % en 2021, a pesar del fuerte crecimiento de los ingresos digitales liderado por Brasil, Argentina y México.

"Es la única región que registra una disminución de las recaudaciones en 2021. La fluctuación en los tipos de cambio tuvo un gran impacto, especialmente en dos grandes mercados, Brasil y Argentina", precisó la CISAC.

Respecto a 2019, antes de la pandemia, los derechos de autor han caído un poco más de una cuarta parte (-27,3 %).

Compuesto del veneno de pulpo australiano combate el melanoma

E-mail Compartir

Un estudio internacional en el que participa el Imdea Alimentación de Madrid encontró "indicios prometedores" de que un compuesto identificado en el veneno de un pulpo australiano podría "ralentizar significativamente" el crecimiento del cáncer y ayudar a combatir la resistencia a los fármacos en pacientes con una de las formas más graves de melanoma.

El péptido en cuestión fue hallado en el veneno del pulpo australiano de tierra, siendo un compuesto que, según sugieren los primeros resultados, podría sentar las bases de un "tratamiento de precisión y menos tóxico" contra el melanoma con mutación BRAF, que representa aproximadamente la mitad de todos los casos de melanoma.

El estudio preclínico fue dirigido por la doctora Maria Ikonomopoulou, investigadora de Imdea Alimentación, que inició el proyecto mientras trabajaba en el Instituto de Investigación Médica de Queenslad en Berghofer (Australia).

El equipo de Ikonomopoulou testó las propiedades antitumorales de una serie de compuestos de veneno reproducidos sintéticamente e identificados previamente por la investigación de la U. de Queensland. Tras estudiar los venenos derivados de varios animales marinos, comprobaron que el del pulpo de arena australiano "destacaba" por su capacidad para "atacar de forma segura y eficaz" estas células.