Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Barómetro Regional revela que un 65,3% de la población no confía en las personas

La encuesta refleja, entre otros puntos, la escasa participación en organizaciones sociales y otorga baja calificación a la seguridad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Un 65,3% de la población regional no confía en las personas, mientras que un 63,4% prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Estos antecedentes forman parte de los resultados de la Encuesta Barómetro Regional 2022, presentados ayer por la Universidad de Los Lagos (ULagos).

Se trató de un estudio que tuvo por objeto conocer la percepción ciudadana acerca de las regiones. Se efectuó de manera presencial y presenta un error muestral máximo de 5%. Según se explicó, la medición fue realizada entre el 6 de junio y el 4 de julio de este año y contempló 656 casos.

De acuerdo a los antecedentes aportados por la medición, se indica que en escala de 1 a 10, donde 1 es "Nada Interesado" y 10 es "Muy Interesado", la actividad de la Convención Constituyente obtuvo un 2,8; mientras que un 82,7% reconoce que no participa de manera activa de alguna organización social, como juntas de vecinos, clubes deportivos o grupos de voluntariados, entre otras.

Así también, al calificar de 1 a 7 materias como seguridad y acceso a la salud, los encuestados le asignan un promedio de 3,1; mientras que con un 4 califican al transporte público.

En tanto, que un 43,9% cree que la Región de Los Lagos va a mejorar en el futuro.

Sobre los resultados de esta medición, Guillermo Díaz, director del Centro de Estudios de Desarrollo Regional en Políticas Públicas de la ULagos, sostuvo que la encuesta arrojó tres puntos que son "bien consistentes en cuanto a datos, como el aumento en casi 15 puntos -en relación a la medición de 2019-, en cuanto a la valoración de la democracia como la mejor forma de gobierno para la sociedad".

Otro aspecto que destaca la muestra "es la alta desconfianza que tiene la ciudadanía en las personas, lo que aumentó de manera significativa (9 puntos) en los últimos tres años".

Así también colocó el acento en la baja participación que tiene la comunidad en alguna organización social, lo que constituye -a su parecer- una temática que se tiene que analizar de parte de las autoridades y la propia ciudadanía.

análisis

El diputado Héctor Barría (DC) acusó que producto del plebiscito de salida del 4 de septiembre, la agenda fue cubierta por temáticas nacionales y no regionales, por lo que la mirada se centra en lo que ocurre en el nivel central y no en lo que sucede en las regiones.

El gobernador regional Patricio Vallespín (ind), sostuvo que lo positivo radica en que se trata de un instrumento que tiene antecedentes respecto del sentir de la población.

El jefe del Gobierno Regional expuso uno de los desafíos que surgen tienen que ver con abordar el nivel de desinformación que tiene la comunidad.

Además, manifestó que da a conocer hallazgos "contradictorios, sin muchas sorpresas, porque expresa lo que muchos estudiosos están señalando que ocurre en la sociedad, en la cual el miedo, la rabia y la incertidumbre forman parte del pan de cada día, con un negativismo y pesimismo que se explica por la pandemia. Pero también presenta una mirada respecto a que desde la región pueden pasar más cosas, en cuanto a que se necesita más poder de determinación y más recursos de parte de los territorios", sentenció.

columna de opinión en las escuelas

E-mail Compartir

Obesidad

Hace algunos días, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), dio a conocer los resultados de la evolución del Mapa Nutricional 2009-2021, donde los niños y niñas de Chile incrementaron la prevalencia de obesidad severa en un 31%. Es importante señalar que esta problemática se viene arrastrando hace ya varios años, incluso, previo a la pandemia del covid-19. Sin duda que el encierro, la ansiedad y la insuficiente actividad física durante la cuarentena, empeoró los resultados. No fue fácil sortear esos días en que se recurrió a recetas altas en azúcar y grasas saturadas con tal de "escapar" de las noticias desalentadoras que se trasmitían por los medios de comunicación y las redes sociales.

Las consecuencias, las percibimos ahora, donde la principal preocupación está en los niños de 10 a 11 años (5º año básico) en que un 36,3% se encuentra con algún grado de obesidad. Le siguen kínder con un 35%, primero básico 34,8%, prekínder 33,7% y el salto se va a primero medio con 16,9%, estos últimos señalan los expertos, se debe al grado de autonomía propio de la edad y a la conciencia por alimentarse equilibradamente en la medida que aumentan la edad. Más allá de ello, los números deben hacernos reaccionar de forma urgente; no se trata de un abordaje destinado solamente de los profesionales de la salud, sino que, de todos los actores: gobierno, familia, escuela, municipalidades, entre otras instituciones intersectoriales que pueden actuar integralmente ante esta "pandemia" silente que nos viene aquejando año tras año.

El cuestionamiento que me hago es que, si esto se viene augurando hace ya un tiempo ¿qué hacemos para prevenirlo? Por ahora, más que buscar responsables, hay que encender una "alerta temprana" y evitar que, a corto y mediano plazo, tengamos niños y jóvenes con enfermedades como: hipertensión, diabetes, osteoporosis, caries e incluso algún tipo de cáncer.

En el sistema escolar, es importante que los apoderados controlen el tipo de colaciones y/o almuerzos que les envían a los niños, evitando aquellas comidas altas en azúcar y grasas poco saludables para el organismo. Aumentar la actividad física, a través de los talleres deportivos que ofrecen los colegios, la municipalidad de la comuna u otras entidades sociales, será de gran ayuda.

Es relevante trabajar desde la educación formal y la familia el concepto de "concientización" y "prevención". Si somos conscientes por aprender a alimentarnos sanamente, conseguiremos prevenir aquellas afecciones ocasionadas por alimentarnos irresponsablemente. Todos podemos revertir los desalentadores resultados que nos entrega la Junaeb cada año.

"En el sistema escolar, es importante que los apoderados controlen el tipo de colaciones y/o almuerzos que les envían a los niños, evitando aquellas comidas altas en azúcar y grasas poco saludables para el organismo. Aumentar la actividad física, a través de los talleres deportivos que ofrecen los colegios, la municipalidad de la comuna u otras entidades sociales, será de gran ayuda".

Carlos Guajardo Castillo,, director Pedagogía en Educación General Básica, UCEN