Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Gobernadores piden a Boric cumplir promesa de eliminar a los delegados presidenciales

Enviaron una carta a La Moneda. El cargo fue creado en el cambio eleccionario de autoridades regionales.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Una de las promesas de la campaña hacia La Moneda del Presidente Gabriel Boric fue eliminar la figura del delegado presidencial, con el objetivo de otorgar mayor autonomía a los territorios. A seis meses de asumido el poder, el mandatario aún no se refiere a esta petición de las autoridades regionales, que ayer fue dejada en una carta ante el Ejecutivo, tras semanas de reiteración.

"La figura actual del delegado presidencial tiene mucho poder y eso es lo que no puede ser. Puede existir alguna otra expresión de la presencia a nivel nacional en los territorios, cosa que sucede incluso en los países federales, pero no puede ser la actual figura del delegado presidencial", explicó a Radio Bío-Bío el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, quien, a su vez, hace unos días renunció a la DC.

La misiva fue enviada por la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile, que argumenta eventuales confusiones jerárquicas sobre las responsabilidades que mantienen, ya que la figura del delegado fue creada como transitoria en reemplazo del intendente, por mientras que eran elegidos los gobernadores mediante sufragio, quedando obsoleto el nombramiento del Gobierno central.

El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, agregó que esta es "una demanda que todos los gobernadores desde hace mucho tiempo hemos ido planteando: terminar con la figura de los delegados presidenciales, y yo espero que se cumpla esa palabra. Se hace necesario, para efectos de lograr mayor autonomía y mayor descentralización, que se vaya planificando adecuadamente cómo generar este traspaso".

"poca coordinación"

El gobernador de la Región Metropolitana, exDC Claudio Orrego, señaló en CNN Chile que "el Presidente Boric se comprometió durante la campaña, una vez electo, y después en cada reunión que tuvo con nosotros, a eliminar a los delegados presidenciales. Yo le pido al Presidente que cumpla su palabra", porque, según la autoridad, "hasta ahora no hay ningún indicio que siquiera se haya empezado a trabajar en esa materia".

"Yo creo que hay poca coordinación. No por mala onda de nadie, porque así lo establece la ley. Pero de verdad, en un Estado que le faltan manos, no le sobran manos, es un error creo yo, que las autoridades del Gobierno central prescindan de la experiencia de alcaldes y gobernadores", dijo Orrego, en evaluación a su trabajo con la delegada presidencial metropolitana, Constanza Martínez.

La semana pasada renunciaron los delegados de Ñuble y Los Ríos, Claudio Ferrada y Paola Peña, respectivamente. Ferrada fue reemplazado por el académico Gabriel Pradenas; y Peña, por la exseremi Carla Peña. Estas renuncias se sumaron a la salida en septiembre del delegado de La Araucanía, Raúl Allard, y a la renuncia de su par de Atacama, Gerardo Tapia, debido a acusaciones de abuso sexual contra su jefe de gabinete.

Onemi decreta alerta roja por incendio forestal cerca del Parque Radal Siete Tazas

Cuatro comunas de la Región del Maule están con esa declaratoria.
E-mail Compartir

La Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) declaró alerta roja para las comunas maulinas de Molina, San Clemente, Longaví y Río Claro, y la de Paredones, en la Región de O' Higgins, debido a incendios forestales que al cierre de esta edición mantenían a las dos regiones bajo alerta amarilla.

El siniestro más intenso era el del Maule y afectaba a poco más de 80 hectáreas de pino, matorral y pastizal, con peligro de propagación a viviendas camino al Parque Nacional Radal Siete Tazas en el kilómetro 35 de la ruta K-275 en la precordillera maulina, según informó el organismo de emergencias.

Los fuertes vientos en la zona propagaron las llamas hacia la comuna de Río Claro, lo que significa un riesgo para casas y cabañas que se encuentran en las cercanías. El fuego también se extendió a Longaví.

Durante el día hubo reuniones de coordinación entre el director regional de la Onemi, la alcaldesa de Molina, Bomberos y personal de Conaf.

La delegación regional del Maule solicitó al MOP la movilización de una retroexcavadora y una motoniveladora para apoyar los trabajos en el lugar.

Según informó la Onemi, trabajan en el lugar cinco brigadas, cuatro técnicos, cuadro helicópteros, dos aviones cisterna de Conaf, Bomberos de Molina, Romeral, Teno, Curicó, Sagrada Familia, Pelarco, Pencahue, Talca, Maule, San Rafael, Cumpeo y San Javier, además de dos brigadas de Forestal Arauco, una brigada y avión de Forestal Mininco y una brigada de Forestal Cambium.

La Onemi también puso en alerta roja a otras comunas de la Región de O'Higgins: Paredones y Pumanque, por un siniestro que afecta a 1.277 hectáreas de pino, eucalipto, matorral, pastizal y desechos agrícolas.

En este incendio no se habían producido, al cierre de esta edición, daños personales ni a viviendas.

Cancelación

Mientras tanto, en el Maule se canceló una alerta roja sobre la comuna de San Clemente, debido a un incendio que se encuentra extinguido, pero que consumió poco más de siete hectáreas de pastizal y arbolado nativo en la Reserva Nacional Altos de Lircay.

Meteorología Chile activó el fin de semana una alerta meteorológica por altas temperaturas, vientos fuertes y marejadas en las regiones del centro y sur de Chile.