Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

India: plan de emergencia por contaminación en Nueva Delhi

La nueva modalidad ante niveles "severos" de polución activó una alarma por una semana con varias prohibiciones y disposición de teletrabajo.
E-mail Compartir

Agencias - Medios Regionales

Las autoridades de India pusieron en marcha el último fin de semana un plan de acción inmediata para atender la emergencia que representa el rápido aumento de la contaminación del aire en Nueva Delhi, que roza niveles "severos" de polución.

"Debido a las condiciones meteorológicas desfavorables con una velocidad del viento más lenta y un aumento repentino en los incidentes de incendios forestales, se considera necesario implementar la Etapa III del Plan de Acción de Respuesta Gradual (GRAP) con efecto inmediato en todo el territorio capitalino", informó el Ministerio del Ambiente en un comunicado.

El conjunto de medidas fue tomado tras una reunión de emergencia de las autoridades del Gobierno central y de la capital para revisar los parámetros de la calidad del aire.

De acuerdo con los pronósticos de las agencias gubernamentales, es probable que la calidad del aire se deteriore y permanezca en la categoría "severa" durante los próximos ocho días debido a condiciones climáticas que influirán en una mayor concentración de agentes contaminantes sobre Nueva Delhi.

"Se pronostica que los vientos serán calmados en los próximos días y es probable que la dirección del viento cambie de rumbo con frecuencia. Por lo tanto, existe una alta probabilidad de que los contaminantes queden atrapados en la región y no se dispersen de manera efectiva", detalló el ministerio.

Con la implementación del plan quedaron prohibidas a partir de este sábado todas las actividades de construcción y demolición dentro de la capital india, salvo algunas excepciones.

A las personas

Las autoridades han recomendado también el teletrabajo para quienes tengan esta posibilidad, compartir el vehículo para viajes y utilizar el transporte público, en un intento por reducir las emisiones de los automóviles.

El índice de calidad del aire de la ciudad mostró el sábado uno de sus niveles más bajos en todo lo que va de año, alcanzando datos que oscilan entre los 400 y 500 en varias zonas de la ciudad, considerado categoría "severo", hasta 40 veces más que el valor de referencia anual de calidad del aire de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La peor época

El deterioro alarmante de la calidad del aire de Nueva Delhi es habitual en esta época del año, cuando coinciden una serie de factores como la llegada del invierno y la disminución de los vientos que impiden la dispersión de los agentes contaminantes.

El aire tóxico de esta urbe es una mezcla de emisiones de vehículos, polvo de la construcción, partículas originadas de la quema de rastrojos en las zonas agrícolas y la quema constante de desechos sólidos de esta ciudad de 20 millones de habitantes.

Una encuesta de la OMS de 2018 ubicó a Delhi como la peor urbe para respirar de 1.600 ciudades en el mundo. Se estima que cada año la contaminación atmosférica mata a 1,5 millones de personas en India.

Refugiados en el mundo son 103 millones, 15% más que en 2021

E-mail Compartir

Más de 103 millones de personas han tenido que dejar sus hogares y huir dentro o fuera de sus países como desplazados internos o refugiados, según cifras actualizadas de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), un ascenso del 15% en lo que va de año.

Una de cada 77 personas en el mundo sufre estos desplazamientos forzados, el doble que hace una década, según el informe de mitad de año de la agencia de la ONU, con cifras hasta finales de junio.

Según el informe, Siria es el país de origen de un mayor número de refugiados y desplazados, con unos siete millones, seguido de Venezuela (6,5 millones) y Ucrania (5,5 millones), aunque en este caso la cifra ha seguido creciendo y ya es de 7,7 millones.

Afganistán, Sudán del Sur, Birmania o República Democrática del Congo son otros países con cifras de desplazados y refugiados que superan el millón de personas, siempre según los datos de Acnur.

A mediados de 2022, el número de refugiados (personas que han dejado su país por conflictos y otras crisis) era de 32 millones, 24% más que a finales de 2021, y este incremento se debe principalmente a la guerra en Ucrania.

Turquía se mantiene como el principal país de acogida de refugiados (3,7 millones), seguido de Colombia (2,5 millones), Alemania (2,2 millones), Pakistán y Uganda (1,5 millones).