Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan mejorar acceso a villa Las Antenas: vecinos deben pasar por terreno de un privado en Quellón

Residentes de más de 130 casas tienen que usar camino en malas condiciones.
E-mail Compartir

Hasta Quellón se trasladaron recientemente los consejeros regionales de la Comisión Chiloé del Consejo Regional de Los Lagos para recabar información y buscar soluciones con respecto a faenas de conexión entre avenida La Paz y el acceso a villa Las Antenas.

Se trata de una iniciativa que debe ejecutarse en el marco de las obras complementarias del nuevo Hospital de Quellón, pero que por un problema de ingeniería no permite el acceso a Las Antenas, lo que ha generado que los vecinos tengan que transitar por un paso de un predio particular.

Según se indicó, en el encuentro participaron representantes del Servicio de Salud Chiloé, el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), el Gobierno Regional de Los Lagos, el municipio local, cores y dirigentes de la villa.

La consejera regional Daniela Méndez recordó que esta situación fue planteada durante la última sesión de la instancia colegiada, desarrollada precisamente en Quellón, cuando se aprobaron recursos adicionales para ejecutar las obras complementarias del nuevo recinto hospitalario.

"Quedó una preocupación importante de parte de la comunidad de villa Las Antenas, que es el acceso que ellos todavía no tienen y que por ahora tienen que acceder a sus casas por el terreno de un privado, así que por eso estamos hoy día (…) buscando soluciones para que a la brevedad la gente tenga un acceso adecuado a sus viviendas", expresó.

La socialista agregó que no es "bueno" que las familias tengan que pasar por terrenos particulares para llegar a sus casas, o bien utilizar otro acceso que considera una vuelta más larga y donde las condiciones tampoco son las mejores para el tránsito de vehículos y para la gente que sube a pie.

"compromiso"

Francisco Cárcamo, también core, indicó que mientras se avanza en el proceso de licitación de las obras complementarias de avenida La Paz y de su pronta ejecución, el municipio se encargaría de las mejoras y de la mantención del paso alternativo, en el marco de un acuerdo con el dueño del predio particular.

"Hay un compromiso de la municipalidad, una vez que el Serviu entregue la documentación formal, pueda entregárselo a la municipalidad para que este camino pueda ser intervenido y pueda hacer las mejoras y las conservaciones que correspondan, porque estamos hablando de más de 130 viviendas del sector villa Las Antenas que hoy día hacen uso de este camino y que está en pésimas condiciones y eso está a la vista, un camino que no reúne las condiciones y que en situaciones de emergencia implica una complicidad mayor", remarcó el político de RN.

Añadió que el diseño de esta obra adicional ya fue presentado por el Servicio de Salud Chiloé al Serviu, para que este organismo haga la revisión y lo apruebe técnicamente, y que su financiamiento corresponderá al CORE.

Por su parte, el consejero Nelson Águila repasó que "la reunión tenía por objeto aclararle a los dirigentes sociales del sector villa Las Antenas de cómo se va a resolver el problema de acceso a ese lugar desde avenida La Paz que es la que fundamentalmente nos interesa para el acceso al Hospital de Quellón, ya se les explicó que es un proyecto que no está terminado".

Según el decé, esta iniciativa esta licitada: "Está pronto a adjudicarse todo lo que tiene que ver con la pavimentación de avenida La Paz, es mucha plata, son más de 3 mil millones de pesos que tiene comprometido el Gobierno Regional".

columna de opinión

E-mail Compartir

Después del plebiscito: ¿ahora qué en salud?

La propuesta de nueva Constitución tenía la gran virtud de romper un empate político en salud que nos tiene por décadas imposibilitados de superar la actual fragmentación y segmentación del sistema. De haberse aprobado, la cancha y sus reglas serían distintas y el debate democrático tendría que ceñirse a cómo los diversos actores se acomodan a un sistema universal, con un modelo de atención común y con clara rectoría del Estado.

Pero eso ya no fue, la propuesta fue rechazada y estamos donde mismo. Lo triste es que tenemos a 2 millones de compatriotas esperando un promedio de 2 años por una consulta de especialidad y a varios centenares de miles por una cirugía. En el sector privado los problemas no son menores, las isapres (instituciones de salud previsional), además de seguir discriminando, dando insuficiente protección financiera y quejándose de problemas de sostenibilidad, tienen a los tribunales de justicia supliendo la responsabilidad de los legisladores de resolver los problemas del sector.

nudos

En el diagnóstico todos están de acuerdo, pero no hemos logrado consensos en el tratamiento, por lo que el enfermo seguirá agravándose. ¿Cuáles son los nudos para viabilizar transformaciones? El primer nudo es que a todos nos gustaría un fondo común por razones de eficiencia, pero ello se paraliza en el modo de lograrlo. Podría entonces plantearse solo mejorar lo que hay: hacer cambios legislativos para un plan universal en salud, basado en las recomendaciones de una institución de evaluación de tecnologías sanitarias; tener un Fonasa (Fondo Nacional de Salud) fortalecido, y resolver los gruesos fallos de las isapres, de modo que estas otorguen el plan de salud universal con un modelo de atención basadas en atención primaria, sin preexistencias ni discriminación por sexo, edad o riesgo. Pero tampoco parece hay disposición a mejorar lo que hay.

El segundo nudo guarda relación con la prestación pública. Hay ya varios informes independientes sobre los problemas de eficiencia del sector, los que están guardados en los cajones del parlamento o de la academia. El tercer nudo, no menos complejo, es el incentivo permanente que los prestadores privados tienen a inducir más prestaciones y de mayor costo, junto al nulo incentivo para evitar que las personas enfermen. En el discurso todos declaran la importancia de la prevención y el fomento de la salud, pero en la práctica el negocio está en la enfermedad.

Entonces, ¿qué hacer? Luego de la derrota del 4S, del actual balance de poder en el parlamento y de que probablemente una eventual nueva constitución sea bastante más neutra en el ámbito de la salud, pareciera que el escenario más cómodo es que no pasé nada. Lo anterior sería no comprender que la ciudadanía espera mejoras desde el diálogo y el acuerdo. La alternativa razonable sería intentar concordar un itinerario, como política de Estado, desde lo que genera mayor consenso y más alto impacto y que en un futuro posibilite resolver los nudos de mayor disenso. Espero que la ciudadanía lo exija cada vez con mayor fuerza.

"Lo triste es que tenemos a 2 millones de compatriotas esperando un promedio de 2 años por una consulta de especialidad y a varios centenares de miles por una cirugía. En el sector privado los problemas no son menores, las isapres, además de seguir discriminando, dando insuficiente protección financiera y quejándose de problemas de sostenibilidad, tienen a los tribunales de justicia supliendo la responsabilidad de los legisladores de resolver los problemas del sector".

Osvaldo Artaza Barrios, exministro de Salud, pediatra y decano de la Facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas