Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Captan 'fantasma' de una estrella gigante que explotó hace 11.000 años

El Very Large Telescope logró desde Chile una imagen de 554 millones de pixeles de la supernova Vela, a unos 800 años luz de la Tierra.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

El Observatorio Austral Europeo (ESO) logró captar desde Chile y en gran detalle el "fantasma" de una estrella gigantesca que estalló hace 11.000 años y de la que solo quedan tenues estructuras en tonos rosas y anaranjados.

Se trata del resto de supernova de Vela, también conocido como Vela XYZ, situado en la constelación austral del mismo nombre y -a unos 800 años luz de distancia- uno de los más cercanos a la Tierra.

La supernova es la fase final terminal en la que entra una estrella gigante cuando estalla en una explosión cuyas ondas de choque desplazan y comprimen los gases circundantes.

Esto da lugar a estructuras semejantes a una intrincada telaraña, cuyos filamentos resplandecen al ser calentadas las burbujas de gas por la energía liberada, según explica en un comunicado el observatorio con sede en Garching, Alemania.

La parte del "fantasma" de la supernova de Vela que se aprecia en la imagen tiene el volumen de nueve lunas llenas, aunque la nube completa es todavía mayor.

En la fotografía se aprecian los filamentos formados por lo que eran las capas más externas de la estrella progenitora, mientras que el remanente de Vela propiamente dicho es una bola ultradensa en la que los protones y los electrones se unen formando neutrones.

Dicha estrella de neutrones es un púlsar -una estrella pulsante- que gira sobre su eje a una velocidad de más de diez veces por segundo y que queda fuera de la imagen difundida por el ESO, concretamente sobre el margen superior izquierdo.

millones de pixeles

La fotografía, con una resolución de 554 millones de pixeles, fue captada gracias al Very Large Telescope instalado en el emplazamiento astronómico de Paranal, en la Región de Antofagasta.

Se trata de un mosaico de instantáneas tomadas por una cámara de amplio campo OmegaCAM, que puede capturar imágenes a través de varios filtros que dejan pasar luz de diferentes colores.

En este caso, se emplearon cuatro filtros diferentes, representados por una mixtura de los colores magenta, azul, verde y rojo.

Revelan una mutación genética clave asociada a linfoma y cáncer de pulmón

E-mail Compartir

Un equipo científico español identificó una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmón.

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) constataron que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.

"Los estudios recientes de secuenciación del genoma de un amplio número de tumores han revelado que estos albergan miles de alteraciones genéticas, las denominadas mutaciones", explicó en un comunicado Xosé R. Bustelo, del Centro de Investigación del Cáncer de España.

Según el científico, esto crea un nuevo problema: saber cuáles son importantes para el desarrollo del cáncer o la adquisición de sus propiedades malignas; si lo son de forma autónoma o necesitan otras alteraciones genéticas simultáneamente, y si se pueden identificar vulnerabilidades asociadas a estas alteraciones genéticas que permitan desarrollar nuevas terapias antitumorales.

La mayoría de estas alteraciones genéticas tienen efectos neutros en las células tumorales y, por tanto, no provocan el desarrollo o la progresión maligna de los tumores que los albergan.

Pero muchas de las alteraciones genéticas que sí tienen un papel relevante en cáncer se encuentran a muy baja frecuencia en los pacientes y, como consecuencia, su identificación es compleja.

A partir de un modelo de ratón modificado genéticamente que contenía la alteración en el gen VAV1, el equipo pudo determinar el papel de este gen en varios tipos de cáncer.

Estos modelos animales servirán para ensayar nuevos fármacos, concluyó el equipo.

breves

E-mail Compartir

¿Cigarros electrónicos o tradicionales? Ambos dañan la salud cardiovascular

Los adultos, incluso los jóvenes, que utilizan regularmente dispositivos electrónicos de suministro de nicotina, presentan "cambios preocupantes" en la función del corazón y los vasos sanguíneos, similares a los que registran los fumadores tradicionales.

Así lo señalan tres estudios estadounidenses que se presentarán en las sesiones científicas de la Asociación Americana del Corazón en Chicago, del 5 al 7 de noviembre.

Las nuevas conclusiones se suman "al creciente conjunto de datos científicos" que muestran lesiones cardiovasculares similares entre personas que usan cigarrillos electrónicos y las que fuman tradicionales, resumen los autores.


África está en mayor riesgo de hambruna que nunca, advierte el director de OIT

El riesgo de hambruna en África, especialmente en los países subsaharianos, es "mayor que nunca", advirtió el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Gilbert Houngbo.

"Me temo que en los próximos años tendremos que ver mucha mayor actividad humanitaria en esa región para poder alimentar a sus poblaciones", vaticinó Houngbo.

Al aumento de los precios de los alimentos y las dificultades que atraviesa la Iniciativa del Grano del Mar Negro (acuerdo de exportación suspendido por Rusia), se añaden los ataques yihadistas y la "falta de acceso a fertilizantes, que reducirá la producción y las oportunidades de trabajo en países donde la agricultura es hasta el 25% de su PIB (Producto Interno Bruto", subrayó el personero.