Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ambientalistas dialogan con AmiChile A. G. sobre desarrollo sostenible local

Gremio recalcó que solo es una de las tantas agrupaciones de la mitilicultura en el país.
E-mail Compartir

En las dependencias de la Asociación de Mitilicultores de Chile A. G. (AmiChile), en Castro, integrantes del Movimiento Defendamos Chiloé, representados por Álvaro Montaña y Juan Carlos Viveros, se reunieron con parte del equipo de trabajo del gremio acuícola, con el fin de analizar las inquietudes de ambas organizaciones que surgen desde las necesidades que la población plantea.

Según expuso el gremio del chorito, ambas partes "coincidieron" en que las autoridades den más énfasis a cumplir las exigencias normativas al momento de mantener limpias las playas, el manejo y el destino que se le da a los residuos y el de avanzar concretamente en el ordenamiento territorial del borde costero. Asimismo, se comprometieron a impulsar estas acciones, a difundirlas y promover su cumplimiento.

"Nos interesa mucho dar a conocer nuestras iniciativas y generar este tipo de reuniones y vínculos de trabajo, con miras a tener un desarrollo sostenible en beneficio de las personas y del territorio en el que todos vivimos. Estos acuerdos son parte de nuestro plan de trabajo y por eso estamos satisfechos de poder compartir nuestra visión y trabajar en conjunto con organizaciones", indicó Branco Papic, presidente de AmiChile.

El encuentro también sirvió para que AmiChile informara a Defendamos Chiloé iniciativas en torno al medio ambiente y la comunidad, además de plantear que en la asociación existen 59 socios, lo que significa que, si bien es el gremio más representativo de la mitilicultura local y nacional, existen otras 15 agrupaciones del rubro, en las que participan emprendedores dedicados a la captación de semilla y centros de engorda de choritos.

También se da el caso que un número considerable de estas personas no participa en asociaciones. El sector lo componen 619 firmas, de las cuales el 89% son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

movimiento

Desde Defendamos Chiloé, entidad que ha sido crítica con la acuicultura y la contaminación en la zona, Juan Carlos Viveros, coordinador general, resaltó que esta industria, "con su epicentro en nuestro Archipiélago, es el principal exportador de choritos del mundo. Además, genera un ecosistema socioeconómico importante para mucha gente. Aun así y, siendo el chorito una especie nativa (no introducida), hay importantes asuntos en los cuales se puede mejorar".

El ancuditano valoró la cita como una oportunidad para conocer planes sociales y ambientales que tiene el gremio, "así como también para nuestra organización poder presentar las exigencias necesarias que tienen que ver con el respeto al medioambiente, mitigación de la emergencia climática y sobre todo la conservación de las demás especies de nuestra biodiversidad marina".

"La búsqueda de estrategias conjuntas para terminar con los desechos de plásticos y plumavit, los estudios de capacidad de carga de nuestros fiordos y canales, así como el empuje a las autoridades para poder tener un pronto ordenamiento del territorio marítimo, han sido las temáticas prioritarias de nuestra exposición", cerró Viveros.

columna de opinión

E-mail Compartir

Discapacidad, autonomía y principio de vida independiente

La persona con discapacidad se reconoce a sí misma con necesidades sanitarias, sociales, técnicas y humanas. Pero también se reconoce capaz de controlar su propia vida, de decidir y evaluar su propia situación y tomar decisiones al respecto. Así lo plantea el movimiento de vida independiente que en el mundo ha reclamado respeto hacia las decisiones individuales, hasta donde sea posible en cada caso.

En nuestro país la Ley N°20.422 (2010) establece las normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con discapacidad (Servicio Nacional de la Discapacidad, Senadis).

Dicha ley está basada en cinco principios universales correspondientes a vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal, intersectorialidad y participación y diálogo social. Todos ellos, orientados a favorecer la autonomía y el desarrollo de la libertad individual.

Hoy me quiero centrar en el principio de vida independiente ya que, como Programa de Habilidades Laborales, apuntamos directamente a este propósito, al brindar acceso a personas en situación de discapacidad a la formación universitaria y al mercado laboral.

Senadis señala que este principio se relaciona con que el Estado es el que permitirá que una persona tome decisiones, ejerza actos de manera autónoma y participe activamente en la comunidad. En general se ha avanzado en inclusión para las personas en situación de discapacidad, aunque por cierto existen todavía brechas, como las que Teletón pone en evidencia durante su campaña.

PCDI

En este punto es importante preguntarse qué sucede con las personas con discapacidad intelectual (PcDi), de quienes percibimos, al momento de llegar a la educación superior, que en las etapas previas no se ha potenciado lo suficiente su autonomía ni independencia desde la escuela y la familia.

Es recién en este contexto que comenzamos a hablar sobre estos temas, a escucharlos, a validar su opinión, a presentarles la comunidad y a generar acciones para potenciar su inclusión social a través de prácticas laborales, salidas a terreno, actividades curriculares con los estudiantes de otras carreras, la participación en talleres deportivos y culturales, como también el motivarlos a vivir la vida universitaria.

Es así como este principio fundamental requiere del trabajo con los educadores, los padres, madres y las mismas personas con discapacidad intelectual para poder avanzar en esta materia.

Hace falta la presencia de altas expectativas y de un trabajo articulado que desde la infancia apunte al desarrollo de la vida independiente futura de ese niño y niña, quien podrá decidir qué quiere hacer cuando sea mayor de edad, ya que hasta el momento son las familias quienes van tomando las decisiones por los hijos, con asesoría de equipos profesionales, pero sin hacerlos participar ni ejercer sus derechos como personas.

Asimismo, resulta fundamental entregarles las herramientas necesarias para que el principio de vida independiente no quede plasmado solamente en una política, sino que se practique a diario y así vayamos derribando las barreras que aún existen y que no permiten garantizar la inclusión social de todas las personas.

"Senadis (Servicio Nacional de la Discapacidad) señala que este principio se relaciona con que el Estado es el que permitirá que una persona tome decisiones, ejerza actos de manera autónoma y participe activamente en la comunidad. En general se ha avanzado en inclusión para las personas en situación de discapacidad, aunque por cierto existen todavía brechas, como las que Teletón pone en evidencia durante su campaña".

María Florencia Iriarte, directora del Programa Diploma en Habilidades Laborales, Universidad Andrés Bello Sede Concepción