Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Premian a los chilotes ganadores de concurso de historias campesinas

Cuatro creadores isleños destacaron en el certamen "Historias de Nuestra Tierra" a nivel de Los Lagos.
E-mail Compartir

Redacción

Un primer lugar, dos segundos y una mención honrosa consiguió la provincia en la última versión del concurso "Historias de Nuestra Tierra" a nivel regional del Ministerio de Agricultura (Minagri). Recientemente, se realizó la entrega de reconocimientos a los ganadores, tanto menores como adultos.

Entre los triunfadores, César Altamirano de Dalcahue se quedó con el primer lugar en la categoría de 'cuentos de mayores de 14 años' con su obra "Los balseros", mientras que Felipe Vásquez de la misma comuna obtuvo el segundo puesto en el apartado 'poesía' con su trabajo "Sentir el monte de renoval".

Otra concursante fue Madelein Mansilla de Quinchao, quien consiguió el segundo lugar regional en 'cuentos para menores de 14' por su texto denominado "Lo que quema las papas", a la que se suma Zoe Gutiérrez de Castro que logró una mención honrosa en la categoría 'dibujo' por su obra "Caleuche".

Altamirano explicó que "el cuento se llama 'Los balseros' y está inspirado en las experiencias que tuve en la escuela rural donde para poder salir y entrar al sector que un límite natural era el río, usaban ese sistema de balseo, el que las personas del sector llamaban a viva voz para que los vayan a cruzar".

Además, quien logró el primer puesto regional sostuvo que "también mi abuelo fue balsero en el canal de Dalcahue durante varios años, entonces eso me inspiró a escribir el cuento relacionado con las vivencias de los antiguos tanto de la isla Quinchao como de Dalcahue, más toda la mitología que es muy rica y potencia en nuestro Archipiélago".

En tanto, Felipe Vásquez mencionó que "yo supe del concurso porque mi papá participó del primero que se hizo, participó en la categoría poesía y ganó y, bueno, yo con menos edad me interesé y en algún momento me atreví a enviar, y cada cierto tiempo escribo y envió eso a los concursos".

Añadió que "es una bonita instancia sobre todo para la gente del mundo rural que a veces les cuesta llegar a mostrar lo que escribe; hay difícil acceso a editoriales porque uno siempre sueña llegar con sus obras a estas instancias este concurso te da esa posibilidad".

su abuela y el tizón

A su vez, Madelein Mansilla, menor que logró podio en Los Lagos de esta convocatoria, describió que se inspiró en una familiar cercana para escribir el cuento.

"Mi abuela todos los años siembra papas y a veces sucede que le cae el tizón, porque acá en Chiloé a veces cae el tizón ya sea por la lluvia o el viento, por lo que he escuchado que ha contado mi abuela y en eso me inspiré", afirmó la joven.

Rescatar y dar a conocer tradiciones y costumbres, así como mitos y leyendas del mundo rural, busca este tradicional concurso organizado anualmente por el Ministerio de Agricultura y la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultural del Agro (Fucoa), el que reconoce a los mejores tanto a nivel nacional como en el ámbito regional.

"Yo supe del concurso porque mi papá participó del primero que se hizo, participó en la categoría poesía y ganó".

Felipe Vásquez,, premiado por su poema, "Sentir el monte de renoval".

columna de opinión

E-mail Compartir

Protección de los Océanos en la COP

El océano es el motor del planeta. A nivel ambiental, genera casi la mitad del oxígeno que respiramos, a la vez que es un regulador climático, que absorbe no solo calor, sino que alrededor del 30% del CO2 (dióxido de carbono) liberado por el ser humano, transformándose en un mitigador natural esencial para combatir el cambio climático. En términos económicos, más del 50% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial depende del océano, a la vez que el 90% del intercambio de bienes se realiza vía tráfico marítimo.

La evidencia abunda sobre los denominados servicios ecosistémicos marinos y la urgencia de conservarlos. Una urgencia ambiental, social, económica, política y cultural. Sin embargo, pareciera ser que la evidencia científica no logra coincidir con el sentido común de todos los tomadores de decisión, en orden a actuar con la celeridad merecida.

De alguna forma, la agenda climática y ambiental termina compitiendo con las otras agendas sociales, como si no estuviesen estrechamente interconectadas. Como si el estado del océano no fuese determinante a la hora de poder enfrentar la presión demográfica y su consecuente presión sobre el ecosistema.

Los ecosistemas marinos y costeros sufren del impacto de casi todas las actividades humanas, sea vía el impacto acústico, sea vía la contaminación plástica, sea por considerar el océano, por años, el gran vertedero silencioso de nuestro hábitat. Lo cierto es que el océano se acidifica, su biodiversidad se extingue y nuestra sobrevivencia se ve progresiva pero seriamente amenazada.

Cada COP (Conferencia de las Partes) abre una nueva oportunidad para que el océano sea el espacio de sostenibilidad que está llamado a ser. Y sostenibilidad significa poder beneficiarse de estos servicios ecosistémicos, solo que de manera eficaz y eficiente, no irracional. Sin duda que el cumplimiento del compromiso de convertir el 30% del océano en áreas marinas protegidas, para el 2030, es un hito fundamental hacia ese camino.

Pero no basta con declarar sobre papel el hito "30x30". Debemos avanzar hacia un monitoreo de las actividades humanas en los ecosistemas marinos. Monitoreo desde la ciencia, que permita cuantificar ese impacto, y entregar soluciones viables y coherentes para mitigarlos.

Solamente así lograremos no solo sostenibilidad ambiental, sino que social y económica, sustentada en una sólida institucionalidad y certeza jurídica.

cinco temas

Este año, después de estudiar por más de diez años los ecosistemas marinos patagónicos, Filantropía Cortés Solari, de la mano de Fundación MERI, promoverá, durante la COP 27 que por estos días se efectúa en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij: (1) el desarrollo y monitoreo de las áreas marinas protegidas, además de (2) la necesaria regulación de la velocidad del tráfico marítimo, para evitar colisiones con ballenas, (3) el avance de la economía azul, así como (4) una conservación multidimensional y (5) una educación ambiental como derecho garantizado.

Creemos que estos cinco temas permiten avanzar de manera decidida hacia la sostenibilidad de nuestros océanos. Sin embargo, esto solo es posible en la medida que las agendas sean colaborativas y convoquen al sector público, privado y sociedad civil, sin lo cual no existe forma de alcanzar los grados de consensos requeridos para ello.

El tiempo apremia, los ecosistemas no aguantan… y somos parte de ellos.

"Los ecosistemas marinos y costeros sufren del impacto de casi todas las actividades humanas, sea vía el impacto acústico, sea vía la contaminación plástica, sea por considerar el océano, por años, el gran vertedero silencioso de nuestro hábitat. Lo cierto es que el océano se acidifica, su biodiversidad se extingue y nuestra sobrevivencia se ve progresiva pero seriamente amenazada".

Patricia Morales Errázuriz,, gerenta general de Filantropía Cortés Solari