Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Buscan detener ataques de perros asilvestrados en la zona

Desde el mundo rural, ven con preocupación la incidencia de este fenómeno que merma sus ingresos. Esperan que este problema pueda ser diagnosticado a fondo y que se incluya la participación de autoridades con soluciones más rigurosas.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Inquietud ha generado entre agricultores de Ancud, los variados ataques de jaurías al ganado de los predios de la zona, situación que ha provocado graves daños económicos al rubro, inclusive peores a los que produce el abigeato.

Estas embestidas además cuentan con una serie de problemas a la hora de intentar ser denunciadas por parte de las víctimas, puesto que en la mayoría de los casos no se logra identificar a los canes, encontrando generalmente solo al animal muerto o gravemente herido. Para los afectados, el problema radica en la tenencia irresponsable de mascotas; perros que son abandonados en los sectores rurales, generando de este modo hambrientas jaurías que acechan el ganado.

Los inconvenientes fueron descritos en una carta abierta que fue elaborada por pobladores que integran el Comité Pro-Asfalto y Desarrollo Comunal de los sectores Lajas Blancas-Pauldeo-Aucaco de la comuna norte de Chiloé. Para estas comunidades los problemas se expanden tanto para el radio urbano como para el rural, no obstante el foco está puesta en el campesinado mayoritariamente.

Uno de los principales requerimientos, tiene que ver con el poder acatar de manera mucho más eficiente la legislación vigente, es por ello que en el encabezado del escrito se esgrime que "las organizaciones de los sectores urbanos y rurales de la comuna de Ancud que suscriben la presente nota, asumen el compromiso y por consecuencia apoyarán las acciones que las autoridades emprendan para cautelar el cumplimiento de la Ley N° 21.020/2017 conocida como 'Ley Cholito' de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, con el fin de resolver los gravísimos problemas que están provocando las jaurías de perros en el sector rural y urbano".

Junto a los perjuicios hacia la agricultura, se hace referencia también a la afectación contra la fauna silvestre.

"Ha ido en aumento también el ataque a fauna silvestre entre las que se cuentan aves silvestres, huevos y sus crías, sobre todo el ataque a estas especies en los humedales existentes. En el mismo tenor, el daño irreparable que se está produciendo a una especie en extinción como lo son el pudú, el gato huiña y el zorro chilote, por parte de estas jaurías de perros asilvestrados", expusieron.

Asimismo, en el oficio se añade que "por otra parte, muchos dueños de canes de razas peligrosas, no los encierran ni cautelan sus andanzas nocturnas, constituyéndose en un serio peligro para animales domésticos, seres humanos, aves de corral, ganado de granja, etc. Finalmente, la existencia de perros asilvestrados está provocando la migración de una masa de agricultores y venta de sus campos por ya ser una población compuesta principalmente por adultos mayores, que ven imposible recuperarse de los daños ocasionados sin ayuda del Estado".

Igualmente, se hace hincapié en que "aquí hacemos la salvedad que incluso a causa de estos animales sueltos que deambulan libremente, se producen roces y enemistad entre vecinos, ya que, no aceptan las advertencias de mantener controladas a sus mascotas caninas".

Si bien, como se señalaba al comienzo, se efectúan algunas denuncias, por ahora ningún organismo del Estado hace eco a estos problemas de forma rígida.

Impacto

Así lo dio a conocer el presidente del mencionado comité vecinal, Hugo Astorga. "Es una carta que estamos repartiendo a las instituciones, agrupaciones, (organizaciones no gubernamentales) ONG, y agricultores, porque son los más afectados. Los agricultores somos los más afectados en estos momentos porque si no tenemos una oveja, tenemos vacunos, tenemos gallinas, tenemos patos, y todo eso conlleva a que hoy día el perro está haciendo estragos y nadie pone alto a eso".

Junto con ello, el dirigente enfatizó que "cuando se hace la denuncia, (Carabineros) solicitan pruebas, y ¿cuáles son esas pruebas? Tener una fotografía, o más que nada como que de repente piden tener el perro ahí agarrado, para que digan 'ah el perro de tal vecino fue', y entonces si no tienes esas pruebas es igual que nada, es tiempo perdido".

Es por ello que Astorga insiste en que "el norte de esta carta es que se levante una ordenanza a nivel provincial, en todas las municipalidades de Chiloé, o si hay una ordenanza sobre el temas de las mascotas que se mejore, y el punto central es que la gente que tiene mascotas ya sea en campo o zonas urbanas, cierren perímetros de su terreno. Porque hoy en día hay una ley, la Ley Cholito, que dice que todo propietario de perro de raza peligrosa tiene que cerrar un perímetro, pero no especifica que los otros perros de raza pequeña, quiltro, o de otra raza puedan andar libres, y perros chicos o grandes, hacen el mismo daño".

Misma postura tiene Ximena Asenjo, secretaria de la misma unidad vecinal, quien remarcó acerca del impacto negativo que puede producir este fenómeno, incluso más allá de la pérdida monetaria.

"Es un tema que hoy afecta directamente al campesino, por ende nos vemos afectadas muchas familias, y no sé si a largo plazo también la ciudad porque si nos ponemos a pensar en el fondo los animalitos que se matan son las ovejitas y en el tiempo de los corderos, ¡pucha qué es rico tener corderos! Ya es tiempo que las autoridades tomen cartas en el asunto y se haga efectivo el control de perros, porque lo que sí estamos seguros es que los perros asilvestrados son abandonados directamente por gente de la ciudad", advirtió.

En este contexto, adjuntó que "no sé si la gente de la ciudad lo entenderá, pero por ejemplo un ataque de perros en un rebaño ovino por lo general es de noche, entonces el vecino difícilmente va a salir en ese momento con una cámara como para grabar evidencias, y uno con la desesperación obviamente no va andar haciendo el rol de fotógrafo ni nada por el estilo, porque la desesperación no da para eso".

Por ello, la isleña insistió en que "no podemos entregar evidencia del ataque a animales, excepto cuando ya está la mortandad en sí, pero para nosotros ese momento ya es tarde. Hoy en día el (Servicio Agrícola y Ganadero) SAG e incluso el (Instituto de Desarrollo Agropecuario) Indap, nos dice que existe el seguro animal, pero yo personalmente he dicho que no tenemos por qué llegar a esos extremos".

Desde la policía uniformada, personal de la Oficina de Integración Comunitaria de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud, se hizo referencia a lo fundamental que significa para los propietarios de mascotas, el poder cumplir con los protocolos que actualmente establece la normativa, entre ellos el registrarla e identificación de los animales o la responsabilidad civil en caso de que estos causan algún tipo de daños.

Sin estos elementos, el trabajo policial se dificulta, de acuerdo a lo explicado por el sargento segundo Alexis Arcos, integrante de dicha repartición policial ancuditana.

"La denuncia se hace en contra del dueño del perro, esa denuncia se formaliza en contra del dueño del perro; mayormente en el campo he recibido reclamos por lo mismo pero no son perros que están identificados, son perros que están abandonados que se junta uno con otro y empiezan a formar jaurías", acotó.

Geografía

El oficial también hizo alusión a otro de los elementos que influyen a la hora de poder determinar culpabilidades, como lo es lo complejo de la geografía insular, dificultando muchas veces el acceso a las unidades policiales. "Las distancias, los caminos de tierra que muchas veces son complicados, el clima. Un vehículo debe ser 4x4 si está lloviendo, para ciertas calles del sector rural, si es que no está asfaltado, eso es lo más complejo", sumó.

Al margen de aquello, el sargento Arcos persistió en el llamado a denunciar estos sucesos. "Hacemos el llamado a que las personas denuncien cualquier tipo de hechos. El solo hecho de llamar a la radio, enviar una carta, no significa que las autoridades competentes en el área van a tener conocimiento; si yo lo subo a Facebook o envío una carta es solo una alerta ciudadana, pero la verdadera denuncia es la que se hace al tribunal, y es ahí cuando se pueden aplicar las multas, sanciones", puntualizó.

Redondeando en el cumplimiento de la reglamentación, la denominada Ley Cholito, establece una serie de obligaciones que una persona contrae cuando decide aceptar y mantener una mascota o animal de compañía. A partir de este marco jurídico, la Autoridad Sanitaria y las municipalidades deberán fiscalizar el cumplimiento de lo anterior (decreto Nº 1007/2018 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública).

En torno a aquello, Alfredo Caro, encargado del Departamento de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao) del municipio local, detalló que lamentablemente "la ley fue hecha y está en cierta medida para aplicarse en los sectores urbanos, entendiendo que las facultades que tienen los municipios es de revisar el control de nichos, que consiste en recoger los perros abandonados, esterilizarlos y devolverlos al lugar, esperando que posteriormente ellos fallezcan de muerte natural u otras".

Agregó que "esto naturalmente es una solución a mediano y largo plazo, y que no se puede ejecutar tampoco en el sector rural, no tiene ningún impacto capturar un perro en el sector rural que está causando problemas, esterilizarlo y devolverlo al mismo lugar para que siga causando los mismos problemas".

Por ello, el médico veterinario aclaró que "lo que estamos facultados a hacer y lo que hemos hecho con los perros que están afuera del banco (BCI de Ancud), perros que están todos intervenidos y han ido desapareciendo ya que van falleciendo de ancianos".

Sobre el trabajo de la clínica municipal para el control de la población de mascotas, Caro relató que "hemos logrado en estos años de trabajo más de 10 mil atenciones, llevamos más de 2.400 esterilizaciones realizadas con fondos municipales y de proyectos, más de 4.200 manejos sanitarios que son vacunas antirrábicas, que son anuales, para perros y gatos, más de 3.400 registros nacionales de tenencia responsable, que identifica a cada mascota con su propietario y que nos sirve a nosotros para poder fiscalizar las mascotas que están en la vía pública".

Gobierno

Consultada a la seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, acerca de esta problemática, señaló que "lamentablemente, el ataque de perros a planteles ganaderos no son eventos aislados sino más bien frecuentes, por eso como Ministerio de Agricultura estamos promoviendo a través de los usuarios de Indap y junto Agroseguros la contratación de un seguro para animales bovinos y ovinos para mitigar el impacto de estos ataques sobre la producción ganadera, cuando se trata de perros asilvestrados, esto permite a los productores reponer su capital de trabajo tras estos episodios. Igualmente, estamos incentivando, a través de asesorías, una serie de medidas preventivas para evitar estos ataques e impedir el agrupamiento de canes en los predios".

"No tiene ningún impacto capturar un perro en el sector rural que está causando problemas, esterilizarlo y devolverlo al mismo lugar para que siga causando los mismos problemas".

Alfredo Caro,, titular de la Dimao.