Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

PS y el plebiscito: "Aprendimos que tan importante como el resultado es el camino"

Presidenta del partido reflexionó sobre el 4S, al igual que Comunes en una cita nacional. El PPD y la DC ayer escogieron autoridades.
E-mail Compartir

Redacción - Medios regionales

Una jornada de reflexión en torno al plebiscito y el futuro de varios partidos del oficialismo se vivió ayer, en medio del debate por la nueva Constitución, y días después del cónclave en Cerro Castillo, cita encabezada por el Presidente Gabriel Boric para definir el trabajo de los próximos meses. En este contexto, la timonel del PS, Paulina Vodanovic, dijo que "si algo hemos aprendido del proceso que (...) fracasó el 4 de septiembre, es que tan importante como el resultado era también el camino".

El plebiscito en el que se rechazó la propuesta de nueva Carta Magna escrita por la Convención Constitucional aún repercute en el oficialismo, debido a que La Moneda y los partidos afines respaldaron el proceso dónde solo obtuvieron el 38% de votos. "Si algo hemos aprendido del proceso que terminó y fracasó el 4 de septiembre, es que tan importante como el resultado era también el camino", dijo Vodanovic a radio Cooperativa.

"Si ese (nuevo) proceso (constituyente) no es de diálogo, no vamos a poder tener un pacto social", agregó la exsubsecretaria, porque esto implica "acuerdos y que todos nos pongamos en una misma mesa a conversar". En caso contrario, "va a ser muy difícil tener una buena Constitución".

La actual vocera oficialista agregó que se encuentran realizando una propuesta de mecanismo que incluye a la DC, con quienes "vamos a seguir trabajando en conjunto", porque "tenemos claridad que no tenemos mayoría en el Congreso, de que la mayoría social tenemos que ampliarla, (...) y sin esta transversalidad no se va a poder avanzar en los grandes y necesarios cambios que se requieren en Chile".

En paralelo, Comunes tuvo un encuentro nacional donde también la diputada Emilia Schneider señaló a Radio Bío-Bío que "las fuerzas de cambio vivimos una derrota muy dura el 4 de septiembre, pero tenemos que ser conscientes que eso no puede disminuir nuestra convicción de que el ciclo de cambios está abierto y es necesario. (…) Tenemos que revisarnos, hacer una autocrítica, pero, sobre todo, pensar cómo seguimos para adelante con las demandas y el programa histórico que tenemos que empujar".

"recuperar la cercanía"

El líder de la Cámara de Diputados, Raúl Soto, fue elegido ayer vicepresidente del PPD en el consejo nacional del partido que dirige Natalia Piergentili. En su nombramiento, el único legislador de la colectividad llamó a "contribuir a la modernización y renovación del PPD".

"Los partidos tradicionales son necesarios para la estabilidad y buen funcionamiento de las democracias, pero requieren una actualización a los tiempos", destacó Soto y pidió "recuperar la cercanía y sintonía con la ciudadanía".

Elección en la DC

Hoy termina la junta nacional de la DC, que comenzó ayer en medio de la polémica por la "caducidad" del tribunal supremo del partido, según informó el Servicio Electoral (Servel) este viernes, situación que se mantiene desde el 2 de septiembre. A ello se suma la suspensión del expresidente de la Falange, Fuad Chahín, dictada durante el periodo de "vencimiento", motivos por los que ayer 70 militantes se declararon en "estado de reflexión". El timonel recién electo, diputado Alberto Undurraga, declaró al cierre de esta edición que "soy creyente, pero no espero un milagro".

Suprema descarta reemplazar a Rodrigo Ríos en la quina para fiscal nacional

Jurista había bajado candidatura por "motivos personales".
E-mail Compartir

Después de escuchar a 17 candidatos a fiscal nacional, la Corte Suprema entregó esta semana la lista con cinco nombres (quina), entre los que el Presidente Gabriel Boric deberá estos días elegir al sucesor de Jorge Abbott, para luego ser ratificado por el Senado. Uno de los seleccionados fue Rodrigo Ríos, quien esta semana dejó de la carrera por "motivos personales" que luego explicó en detalle.

Sin embargo, el exfiscal Ríos habría firmado en 2018 un mandato amplio para representar a Richard Riquelme, traficante conocido como Richard Rico o "el chileno más peligroso del mundo", en un caso de extradición ante la Suprema, informó TVN, entre otros medios. La relación laboral se habría mantenido hasta el año pasado. No obstante, hace unos días el abogado firmó la declaración jurada que asegura no estar sujeto a inhabilidades para el cargo de fiscal nacional, que incluye la Ley de Drogas.

Ríos bajó su candidatura el viernes al mediodía, argumentando "motivos personales", los que luego explicó en una carta a la que accedió La Segunda: "Mi hijo de nueve años padece una enfermedad que lo ha llevado a estar en una situación muy grave y delicada de salud en los últimos días". El abogado, además, afirmó que "he enfrentado esta campaña con la mayor transparencia y claridad".

De esta forma la lista quedó con solo cuatro nombres: el fiscal jefe de Santiago Norte, José Morales; el fiscal de Aysén, Carlos Palma; el abogado Ángel Valencia; y la jefa de la unidad jurídica y de anticorrupción del Ministerio Público, Marta Herrera.

Relleno

El presidente de la Asociación Nacional de Fiscales, Francisco Bravo, explicó en radio Cooperativa que incluir un nuevo nombre "no es un caso que esté previsto en la ley. (...) El único caso en que hay que rellenar la quina, es aquel caso en que el Senado, eventualmente, pudiera rechazar el nombre propuesto por el Presidente".