Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fepfusam recibe respaldo de alcaldes chilotes en paralización por 24 horas

Funcionarios locales de la atención primaria se adhirieron al paro nacional en repudio a lo que consideran bajo aumento del per cápita, acusando que será menor a la inflación anual.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Finalmente, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) concretó ayer su paro nacional de 24 horas convocado en rechazo a la contrapropuesta del Gobierno respecto al presupuesto per cápita basal para la atención primaria, el cual, según la nueva propuesta aprobada por los parlamentarios en la tercera subcomisión mixta de presupuesto, llegaría a los 10 mil pesos.

A nivel provincial, la movilización que se desarrolló al alero de turnos éticos y atenciones de urgencia, además de las correspondientes derivaciones a los hospitales, alcanzó una adhesión del 100%, según lo señalado por los dirigentes locales.

Lo anterior lo recalcó Fernando Pérez, presidente de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud de Chiloé (Fepfusam), quien manifestó que "con lo que está ofreciendo el Gobierno no alcanza, la inflación en todo el mundo va a estar en un 11, 12%, el poder adquisitivo la ciudadanía lo ha perdido; los costos operacionales para realizar las visitas domiciliarias, las rondas de los equipos, la adquisición de los medicamentos se van a encarecer mucho más".

Junto con ello, el funcionario agradeció el respaldo que han tenido por parte de los alcaldes isleños, agrupados en la Asociación de Municipios de Chiloé, considerando que los municipios o corporaciones son empleadores de las APS. "Qué bueno que los alcaldes se sumen a esta demanda, puesto que ningún municipio va a estar en condiciones de estar traspasando 200 o 300 millones de pesos para que la atención primaria funcione; esto es rol del Estado, entonces ellos tienen que dar cumplimiento a lo que corresponde, en este caso una asignación per cápita como corresponde", manifestó el dirigente.

La fuente hizo hincapié en las implicancias que el ofrecimiento del Ejecutivo tiene y cómo repercute en una zona como la nuestra. "Considerando la particularidad de nuestras islas, nosotros somos un archipiélago", insistió Pérez.

Postura similar es la de Catalina Saldivia, presidenta de la Asociación de Funcionarios N°2 de la Salud Municipal de Ancud, quien emplazó al nivel central. "Esta movilización es contra el Gobierno por el insuficiente financiamiento a la atención primaria de salud y no contra nuestros usuarios y usuarias. Este paro se debe al rechazo de los trabajadores de la atención primaria de salud a la propuesta realizada por el Gobierno: demasiada bajo para el financiamiento óptimo de la atención primaria, por lo tanto, es un presupuesto que significa un retroceso", argumentó.

jefes comunales

La Asociación de Municipios de Chiloé entregó su respaldo a los trabajadores de la APS chilota.

A través de un punto de prensa en Castro encabezado por la presidenta de esta instancia y alcaldesa de Curaco de Vélez, Javiera Yáñez (pro PS), se enfatizó en el apoyo hacia el personal sanitario en esta medida de presión que tiene su origen ante el escaso aumento de presupuesto que se está ofreciendo, haciendo hincapié sobre todo en los distintos términos en que se manejan las atenciones, de acuerdo a la realidad de cada zona del país.

"Nuestra realidad hoy día es que los trabajadores y trabajadoras de todo Chiloé se han visto fuertemente perjudicados al no considerar el desempeño difícil. Desde el nivel central no se ha considerado la realidad territorial, y nosotros, los diez alcaldes de la provincia junto a nuestro representante en materia de salud, junto a la capital provincial, vamos a pelear por nuestros trabajadores y trabajadoras", recalcó la abogada.

Asimismo, el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (DC), encargado de la Comisión de Salud Pública del capítulo provincial, se pronunció por esta paralización: "Hoy día esta es una bofetada para Chiloé, lo hemos peleado con distintos ministros: aparte del per cápita, el apoyo a la gestión local; hemos conseguido cosas, pero falta más para que se pueda hacer una atención de mejor calidad con nuestros usuarios que son urbanos, rurales y de islas también".

Finalmente, los ediles isleños lamentaron de igual modo la reprogramación de la visita que debía concretar la ministra de Salud, Ximena Aguilera, a la Región de Los Lagos los pasados 11 y 12 del mes en curso.

Preliminarmente se habían programado actividades en las provincias de Palena y Chiloé, pero debieron postergarse por su participación -justamente- en la discusión del presupuesto de la cartera en el Congreso Nacional. Tras ello, el arribo de la secretaria de Estado se recalendarizó para el próximo 1 de diciembre.

Archipiélago llegó a los 410 muertos por covid

E-mail Compartir

Con un varón de la comuna de Quinchao y otros de Purranque y Osorno, en la provincia de este nombre, la Región de Lagos llegó a los 2 mil 88 muertos por covid-19, mientras que esta pandemia ha quitado la vida a 410 chilotes de forma oficial, habiendo otros 98 decesos del Archipiélago catalogados como sospechosos.

Así lo indicó el reporte de ayer de la situación por el nuevo coronavirus de la Seremi de Salud de Los Lagos, el que consignó 40 casos activos de la enfermedad en la provincia, los que son encabezados por Quellón con 12, seguida por Castro con 11, estando más abajo Ancud con 8, Quinchao y Chonchi con 3 cada una, mientras que con un contagiante se hallaban Curaco de Vélez, Dalcahue y Quemchi.

Los nuevos infectados fueron solo 7: 3 en Ancud, 2 en Chonchi y uno en Castro y el mismo número en Quellón.

Además, había 8 pacientes hospitalizados con este virus en la red asistencial provincial.