Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Operativo de Fundación Acrux y SSCh realizó 466 prestaciones en la zona

Tras las recientes jornadas que abarcaron cuatro comunas, recuerdan que los próximos 25 y 26 se efectuarán atenciones con especialistas oftalmológicos.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud Chiloé repasó que finalmente en las dos jornadas del operativo realizado por el organismo con especialistas de la Fundación Acrux que llegaron hasta la zona, en un trabajo conjunto con el personal de salud de la red local, los profesionales provenientes de Santiago, Concepción y Puerto Montt realizaron 63 consultas de especialidad, 28 cirugías y 375 procedimientos diagnósticos, tales como ecografías y ecocardiogramas, brindando 466 prestaciones médicas de cardiología, radiología y cirugía maxilofacial a pacientes de Castro, Chonchi, Dalcahue y Ancud.

Con ello, según se expresó, se mejoró la oportunidad de acceso para usuarios de la provincia. "A través de esta estrategia se busca disminuir los tiempos de espera de usuarios y usuarios de la provincia y así poder contribuir a resolver sus problemas de salud. Estamos contentos que esto se esté gestionando, como Servicio de Salud (Chiloé) y Ministerio de Salud tenemos varios planes de disminución de lista de espera que iremos desarrollando", enfatizó el subdirector médico del SSCh, Martín Werner.

El galeno recordó que durante el 25 y 26 de noviembre se continuará con el segundo operativo médico, esta vez con especialistas oftalmológicos que brindarán atenciones quirúrgicas a pacientes de la provincia que presentan patología palpebral.

más de 3 mil voluntarios

Por su parte, Cecilia Borel, directora médica de Fundación Acrux, resaltó que estos operativos son el resultado de un trabajo mancomunado: "Nosotros contamos con más de 3 mil médicos voluntarios que vienen felices cada vez que los invitamos, entregando toda su capacidad y profesionalismo, por lo que agradecemos su gran entrega".

Estas iniciativas se enmarcan en el convenio de colaboración firmado entre el SSCh, la mencionada organización y el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos que a través del 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se traspasaron $220 millones al servicio chilote y $25 millones a la fundación para abordar la resolución de listas de espera en la red asistencial de la provincia.

$220 millones por convenio traspasó el GORE de Los Lagos al SSCh y otros $25 millones a Acrux.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Condenados al sacrificio?

Hace unos días, en un diario de circulación nacional, el premio nacional de Arquitectura Edward Rojas afirmaba sin anestesia que "Chiloé está convertido en una zona de sacrificio". La imagen, sin duda, es fuerte a la hora de asociarla al Archipiélago. Esta calificación ha sido utilizada para diversas localidades del país (Coronel, Huasco, Quinteros, Tocopilla, entre otras) donde el desarrollo industrial sin miramientos ha significado una degradación ambiental y social tal que esos territorios quedan categorizados como espacios donde no es salubre vivir y con todo su potencial turístico atrofiado.

Por eso no deja de impactar las declaraciones del destacado arquitecto que en su infancia conoció la belleza y dureza del desierto de Atacama. Más cuando se refiere al único territorio nacional que cuenta con el doble reconocimiento de ser Patrimonio de la Humanidad por sus iglesias y ser sitio Sipam por el valor de su agricultura tradicional desarrollada por comunidades campesinas e indígenas que rescatan la sabiduría y conocimiento ancestral.

Y, sin embargo, sus palabras tampoco sorprenden. Basta ver la situación del tráfico vehicular en la Isla, especialmente en los accesos a las principales ciudades, la realidad de la deforestación del bosque nativo y las turberas por la extracción de leña y musgo pompón, el problema del colapso de los diversos vertederos en prácticamente todas las comunas. Sumado al fenómeno de la parcelación para desarrollo inmobiliario con escasa planificación, la sobreexplotación de los recursos marinos o la degradación de ecosistemas fundamentales para la sobrevivencia de especies nativas únicas.

Fenómenos que, teniendo múltiples explicaciones, comparten un elemento en común que Rojas identifica muy bien: "La característica tan propia de Chiloé, tan maravillosa, como la dimensión colectiva, ahora se volcó hacia el interés individual, por este mercado feroz que hoy es el que manda." Un cambio cultural que altera el "maritorio" y con ello redefine la esencia de la identidad chilota, que es causa y consecuencia incesante de las transformaciones cotidianas. Porque entre mate y milcao, al alero del fogón, nada se detiene y todo va mutando a un ritmo cada vez más veloz. Hasta que sea demasiado tarde, hasta que solo se puedan habitar los recuerdos.

"contracorriente"

Pero en todos los rincones del Archipiélago brota una contracorriente, una respuesta incesante. Un sentir rebelde de ciudadanos, ciudadanas, organizaciones civiles y comunidades que no se conforman a ver hechos realidad los peores augurios. Que se conectan para, en las más diversas esferas, desarrollar actividades de protección, concientización y conservación ambiental. Que salen al rescate de la cultura, la gastronomía; los ritos, mitos e historias ancestrales. Que van a las fuentes para encontrar soluciones impensadas. Que, con ingenio y creatividad, como destaca el reconocimiento Sipam, salvaguardan esta identidad para el futuro.

Por eso la fuerza de lo colectivo, la unión y reunión de voluntades de los diversos actores que están dispuestos a hacer algo, es el camino para esquivar el desfiladero. La regeneración de la vida requiere sutileza, más en tiempos de individualismo, en que todos queremos ser especiales y únicos. Para hacer frente al destino evitable hay que apoyarse en los sueños de los otros, hilar la compleja y variada lista de urgencias, que enfrenta Chiloé para tejer respuestas compartidas no excluyentes. Reivindicar la diversidad de lo comunitario y no perder algo que cada vez hace más falta: la capacidad de ponernos de acuerdo y cooperar.

"Fenómenos que, teniendo múltiples explicaciones, comparten un elemento en común que Rojas identifica muy bien: 'La característica tan propia de Chiloé, tan maravillosa, como la dimensión colectiva, ahora se volcó hacia el interés individual, por este mercado feroz que hoy es el que manda". Un cambio cultural que altera el 'maritorio' y con ello redefine la esencia de la identidad chilota, que es causa y consecuencia incesante de las transformaciones cotidianas".

Damián Valdés P.,, encargado de Comunidad,, Parque Tantauco