Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Canción "Tejiendo amor" ganó el Festival Canto a la Pincoya 2022

Organización afirma que pronto comenzará a trabajar en la tercera edición de este certamen de temas inéditos de raíz folclórica surgido en Chiloé.
E-mail Compartir

Redacción

Adjudicándose 800 mil pesos, el grupo castreño Proa Al Sur con "Tejiendo amor" ganó la segunda versión del Festival Canto a la Pincoya, certamen de música inédita de raíz folclórico organizado por el colectivo cultural Por El Litoral y recientemente desarrollado en el Centro Cultural de Castro.

Tras una selección previa, a las jornadas vividas este 11 y el 12 de noviembre arribaron competidores de las comunas de Ancud, Quemchi, Quinchao, Castro, Chonchi y Quellón, quienes lucharon para llevarse la estatuilla del concurso y los cuatro premios que se concedieron.

La canción triunfadora, con música y letra de José Miguel Soto Durán, fue definida como un trabajo que "cuenta el sentimiento más puro, noble y sincero de una tejedora de redes, Josefa, que se enamora de un pescador llamado Pedro", aseverando que el autor grafica a una familia que, "como muchas de nuestro hermoso país", refleja "a nuestros hombres y mujeres ligados al mar, en caletas y aldeas del extenso litoral chileno y, por supuesto, a nuestro Archipiélago chilote".

El segundo lugar se fue a la comuna de Quinchao: "Ave chilhueña" tema creado e interpretado por El Fabi, quien se llevó $400 mil y estatuilla del festival. La categoría de mejor intérprete fue para la castreña Consuelo Guzmán, con "Canto al mar", quien se adjudicó $150.000, más galardón.

A su vez, Quemchi se quedó con el apartado de canción más popular en la voz de Nicole Sáenz, quien cantó "Historia de un pescador" y se embolsó 150 mil pesos. El público la seleccionó a través de "me gusta" en el canal de YouTube del festival.

Homenaje a 'Bombito'

La gestora de este concurso, la cantautora Pastora Alfonsina, comentó que "sacamos cuentas alegres, fue un certamen muy bonito, estuvimos los dos días con mucha gente en el centro cultural, también en las transmisiones en vivo", a través de las diversas plataformas de las veladas animadas por Susana Andrade y Jorge Hueico, y en las que se presentaron diversos artistas en el show.

La también diseñadora destacó el homenaje realizado al comunicador Hugo 'Bombito' Sandoval por su trayectoria y aporte a la cultura local, recibiendo él mismo el reconocimiento en la primera de las noches. El querido vecino de la capital provincial en los últimos años ha sufrido complicaciones de salud que lo han obligado a recibir tratamiento en la Isla y el continente, además de motivar a terceros a realizar campañas en su ayuda.

"Quedamos contentos con el desarrollo del festival porque mejoramos muchas cosas del año pasado que fue nuestra primera edición", recalcó Pastora Alfonsina, quien mencionó la presencia de una orquesta, lo que ayudó a que los competidores "sonaran de manera uniforme y así la evaluación fuera más pareja".

La organización adelanta que pronto se comenzará a trabajar en la tercera versión de Canto a la Pincoya, realizado este 2022 gracias al financiamiento de fondos del 7% del Fondo Regional de Desarrollo Regional (FNDR), distribuido por el Gobierno Regional de Los Lagos, con el patrocinio de la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro.

"Quedamos contentos con el desarrollo del festival porque mejoramos muchas cosas del año pasado".

Pastora Alfonsina, representante de la Agrupación Artístico-Cultural Por El Litoral.

Resaltan la carpintería tradicional en un taller

E-mail Compartir

El uso de la madera y técnicas de ensambles utilizada en construcciones tradicionales de Chiloé fueron parte de las materias abordadas en el taller de carpintería patrimonial en madera que se realiza los sábados de noviembre en la sede social del sector Custodio Ampuero, en la ciudad de Dalcahue.

El curso es parte de las acciones del plan de gestión social del programa Quiero Mi Barrio, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que ejecuta junto al municipio de esta comuna chilota, en el denominado Barrio Dalcahue.

José Luis Catalán, monitor del taller, señaló que "lo importante es que este tipo de conocimientos sea de uso común entre los vecinos y en especial de Chiloé, porque son técnicas que justamente han utilizado nuestros antepasados para sus construcciones".

Por su parte, Evelin Lagos, encargada social del programa en la comuna, enfatizó en el interés por participar de la instancia, "lo que demuestra que hay muchos vecinos, no solo en Dalcahue, sino de otras zonas de la provincia, que buscan este tipo de conocimientos para aplicarlo en sus diferentes labores, lo que revaloriza aún más este tipo de formas de construcción".