Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Presentan libro que resalta a campesinas e indígenas en transmisión de saberes

Obra respaldada por Anamuri y la Universidad de Los Lagos recoge experiencias de Chiloé y otras zonas del país.
E-mail Compartir

La Dirección de Pueblos Originarios y la Dirección de Género de la Universidad de Los Lagos presentaron recientemente el libro "Mujeres herederas de saberes y haceres del campo", actividad desarrollada en la Sede Chiloé de la casa de estudios, en Castro.

Según se indicó, en la cita efectuada en el marco del ciclo de diálogos magistrales "Perspectivas interseccionales sobre feminismos y territorios" se destacó el rol fundamental que juegan día a día las vecinas rurales e indígenas de Chiloé y otras zonas por mantener una vida y cultura campesina como sostén de la soberanía alimentaria de los pueblos. La obra es respaldada por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y su autora es la recopiladora Francisca Rodríguez.

Carlina Sánchez, secretaria de cultura y extensión de la Federación de Estudiantes ULagos (FEUL) Sede Chiloé, contó que "el libro fue un recorrido de memoria de saberes ancestrales que guardan mujeres de diversos territorios y con solidaridad los comparten (…); mi abuela era huertera, ella intercambiaba semillas con sus vecinos, y para mí es muy importante que estos saberes queden registrados en un libro porque ella falleció de alzhéimer, perdiendo la memoria sobre muchos conocimientos que hoy se exponen en este libro".

La alumna proveniente del fundo Huaipulli de Compu, en la comuna de Quellón, también expuso que "sería muy importante que la universidad pueda preparar a sus estudiantes para enfrentar la realidad con conciencia, pensamiento crítico y respeto hacia la tierra involucrando a los estudiantes en voluntariados territoriales".

generaciones

También en vinculación la obra, María Lincoman, productora huilliche del Coihuín de Compu, subrayó que el traspaso de conocimientos es clave para la mantención de saberes ligados al campo: "Aprendí desde muy niña a trabajar el campo por acompañar en las actividades agrícolas familiares que realizaban mis padres. En ese tiempo, trabajar y producir alimentos era lo principal, pues no se compraba nada de los supermercados".

Sumó que "las generaciones actuales no saben sembrar, producto del cambio en las formas de vida y también porque los padres no les enseñaron; con eso ya comenzó a extinguirse una tradición chilota huilliche relacionada con la agricultura".

En la misma línea, Deisy Cona, docente y miembro de la Dirección de Pueblos Originarios, valoró la experiencia de las campesinas en torno a la producción agrícola, destacando que "durante la pandemia fue muy importante los canales de comercialización que han seguido generando gracias a la producción de alimentos de mujeres campesinas, por esa razón lo que muestra este libro es muy importante en términos de relevar la defensa del itrofill mongen (biodiversidad) y defensa territorial que vienen realizando las mujeres frente al avance de proyectos contaminantes de la naturaleza".

Por su parte, Silvia Castillo, directora de esta unidad de la casa de estudios superiores, reconoció que se "puede contribuir desde las comunicaciones y la educación en sensibilizar a los jóvenes que ingresan a la ULagos; enfatizando en los elementos sociohistóricos que tiene el Archipiélago de Chiloé, se puede ayudar realmente a seguir reafirmando las particularidades y riqueza cultural que tiene Chiloé".

Reinauguran el Teatro Municipal de Ancud tras millonaria intervención

Con un acto cultural se repasó el avance en el Mauricio de la Parra, acotando que faltan otras obras.
E-mail Compartir

Con una ceremonia artística fue reinaugurado el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud, luego de una remodelación por más de 102 millones de pesos que incluyó reposición del piso e iluminación, así como de un recambio de las 179 butacas en este espacio que es parte del edificio consistorial, frente a la plaza de armas.

El alcalde de la comuna y presidente de la Corporación Cultural de Ancud, Carlos Gómez (indep.), aludió que el recinto tuvo casi dos años de inactividad y que el financiamiento corrió por cuenta de recursos municipales, esperándose ahora poder realizar la segunda etapa de mejoramiento correspondiente al escenario.

"Son recursos de nuestro presupuesto que es propuesto por el alcalde y aprobado por el concejo municipal. El total de la inversión, estamos hablando de 72 millones de pesos que tienen relación con el mejoramiento de todo lo que es el sistema de piso, la cubierta, el alfombrado, todo la parte eléctrica e iluminación y en todo el circuito eléctrico", aseveró el político, añadiendo que las nuevas aposentadurías significaron un desembolso de $30 millones.

Gómez enfatizó que todavía no termina la remodelación, acotando que se efectuarán otras faenas para que el lugar cuente con condiciones demandadas por años. "Hacemos un llamado a toda la comunidad para cuidarlo, porque este es uno de los espacios donde nosotros tenemos mayor comodidad para mostrar lo que es nuestro folclore, lo que es nuestra cultura y lo que es nuestro arte, y que son cosas relevantes para un chilote y principalmente para un ancuditano", consignó.

A su vez, el secretario ejecutivo de la Corporación Cultural, Agustín Peña Lara, quien también realizó una exposición dentro del programa de reinauguración, destacó que "la sensación que hoy ya nos queda es una profunda alegría y esperábamos con ansia este día para nosotros tener acá en este espacio más cultura, más expresiones de las artes y cobijar, como dijo el alcalde en sus palabras, a tantas expresiones artísticas culturales que hay acá en la comuna de Ancud. Hoy se inicia una etapa importante de este espacio, un espacio que hay que cuidar que nos pertenece a todos".

músicos

Según informó el consistorio, el acto del martes contó con la participación de Manuel Márquez González, joven profesor acordeonista capacitado en Paris, que deleitó al público presente con un set de piezas de música francesa y también chilota. También compartieron su talento los integrantes del Ballet Folclórico Renacer de Ancud, quienes mostraron una serie de cuadros de su amplio repertorio.

Ayer, en tanto, el teatro dio la largada al XIV Festival Musical Chiloé que organiza CodarteChiloé con espectáculos con entrada liberada en esta ciudad y también en Castro y Puerto Montt. Ayer en el Mauricio de la Parra actuaron, primero, NES (Núcleo de Experimentación Sonora Chiloé) interpretando músicas actuales y contemporáneas, para más tarde ser el turno de la Orquesta de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).