Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Investigan al hantavirus como causa de muerte de quemchino

Pescador artesanal de isla Tac, en la comuna de Quemchi, falleció en el proceso de ser trasladado a un hospital de mayor complejidad debido a su compromiso respiratorio. En su caso se pretendía llevarlo al Higueras de Talcahuano.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Debido a complicaciones respiratorias y mientras se encontraba en proceso de traslado a un recinto asistencial de mayor complejidad falleció ayer un vecino de la comuna de Quemchi con la sospecha de contagio de hantavirus.

Según lo explicado por Álex Oyarzo, seremi (s) de Salud, se trató de un paciente de 39 años domiciliado en la isla Tac, en las Chauques, quien el 15 de noviembre ingresó al Hospital Augusto Riffart de Castro muy comprometido desde el punto de vista respiratorio, requiriendo manejo de cuidado intensivo.

"Dadas las características del caso y de su estado, se decide derivarlo a un hospital de mayor complejidad, decidiéndose el traslado al Hospital Higueras de Talcahuano (Región del Biobío). Lamentablemente, en primeras horas de hoy (ayer) el paciente en este proceso de traslado fallece, dado su compromiso", afirmó el profesional.

Además, el personero comentó que "este caso, dadas las condiciones asociadas al mismo, responde a una sospecha de hanta; sin embargo, no se descartan otras causas de origen respiratorio, por lo cual nuestro equipo de epidemiología continúa recabando todos los antecedentes del caso y coordinando la confirmación diagnóstica".

Labores de pesca artesanal realizaba el fallecido vecino que también fue dirigente de los hombres de mar y de organizaciones sociales de Tac, en el mar interior de Chilé. Ayer su cuerpo fue velado en la casa de sus padres en la comuna de Dalcahue y para hoy estaba contemplado su traslado a la ínsula quemchina.

Así lo explicó Javier Ugarte, concejal socialista de Quemchi, argumentando que "hace pocos días estuve conversando con él que me solicitó una gestión, era un caballero. Era pescador artesanal, dirigente de la pesca artesanal del sector de isla Tac; era padre de familia, tenía dos hijos".

¿Cómo se contagia?

Al inhalar partículas microscópicas de la orina o material fecal de roedores que contienen el virus se adquiera la infección con hanta, el que sobrevive en el ambiente por algunas horas y que se inactiva al exponerlo a agua con cloro o detergente. Por eso, dentro de las recomendaciones para prevenir la enfermedad está ventilar los lugares cerrados por lo menos 30 minutos y al hacerlo cubrirse la boca y nariz con una mascarilla.

Aunque todavía existe la creencia que no existe el virus hanta en Chiloé, el ISP confirmó en el 2013 el contagio de un joven santiaguino de 28 años que estuvo en Chonchi. También hay casos de isleños que volvieron contagiados de Palena y otras provincias continentales, incluso falleciendo; y la investigación "Hantavirus: su distribución geográfica entre los roedores silvestres de Chile" afirma que el segundo caso nacional confirmado ocurrió en la provincia, en la década de los '90.

15 de noviembre fue la fecha en la que ingresó al Hospital de Castro por complicaciones.

Casos activos de covid llegan a 94 y Chiloé sumó otros dos decesos

E-mail Compartir

A casi un centenar llegaba ayer la cifra de casos activos de coronavirus (94), luego que la Secretaría Regional Ministerial de Salud reportara otros 36 contagios. A ello se suma otras dos víctimas fatales debido a la enfermedad confirmada en la jornada previa.

De esta forma, los nuevos casos del SARS CoV-2 reportados para la provincia se distribuyen en 5 en Castro, 9 en Ancud, 3 en Chonchi, 1 en Curaco de Vélez, 5 en Dalcahue, 1 en Puqueldón, 10 en Quellón, 1 en Quemchi y 1 en Quinchao.

Según los datos de la Seremi de Salud, la comuna con mayor número de casos activos era Castro con 26, seguida por Ancud con 24, Quellón con 19, Chonchi con 8, Dalcahue con 6, Quinchao con 6, Quemchi con 3, Curaco de Vélez con 1 y Puqueldón con 1. Queilen no reportó nuevos contagios ni personas que puedan propagar la enfermedad.

Por otro lado, los últimos dos decesos confirmados en la provincia corresponden en las comunas de Ancud y Dalcahue.

El primer caso es el de una mujer de 81 años que falleció el 14 de noviembre en el Hospital de Ancud con el virus identificado con el resultado positivo de la prueba como causa básica, mientras que entre las asociadas se encontraban hemorragia digestiva alta e infección por SARS CoV-2. Contaba con tres dosis del esquema de vacunación.

A una mujer de 84 años correspondió el deceso registrado en el domicilio de la víctima en la comuna de Dalcahue el pasado 11 de noviembre, también con la enfermedad confirmada. Además, se le asoció paro cardiorrespiratorio y cáncer pulmonar metastásico. Tenía cuatro dosis de vacunas contra el coronavirus.

De esta forma, la provincia llegó a los 412 muertos confirmados debido a complicaciones de esta enfermedad, a los que se suman 100 considerados sospechosos, desde el inicio de la pandemia, mientras que los casos de covid acumulados ascienden a 42 mil 513.

Concretan compleja cirugía como parte de operativo en Chiloé

E-mail Compartir

En remodelar la órbita ocular de un paciente que sufrió fracturas en su rostro producto de un accidente automovilístico consistió un compleja cirugía practicada en la provincia como parte del reciente operativo conjunto de la Fundación Acrux y el Servicio de Salud Chiloé.

María José Caro, cirujana maxilofacial y jefa del Servicio de Odontología del Augusto Riffart de Castro, detalló que debido al gran impacto el paciente "tuvo múltiples fracturas en su rostro, que se fueron resolviendo aquí en el hospital, pero quedaba un defecto en el hueso que va debajo del ojo, o sea, de la órbita y eso provocaba que no pudiera ver bien y que dificultaba el trabajo ocular".

La profesional describió que "esperamos ahora con el apoyo de oftalmología lograr que su globo ocular vuelva a su posición adecuada y él pueda recuperarse".