Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Centro de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud suma casi 900 usuarios atendidos en más de una década

Mientras al cierre se vivía la Undécima Jornada por la Rehabilitación del Crcla que tenía una meta de recaudación de 100 millones de pesos, voces de la institución y también de la Gobernación Regional repasan el rol que ha tenido esta iniciativa que le ha cambiado la vida a cientos de isleños y continentales y sus familias. Además, aún está pendiente contar con un nuevo recinto operativo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Son casi 900 las personas que han pasado por esta institución en sus 11 años de funcionamiento. Si bien comenzó como un proyecto que daba cabida solo a personas en Ancud, con el correr de los años el trabajo se amplió a otros puntos de Chiloé y la región.

Tras casi once años de funcionamiento, es posible afirmar que el Centro de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud (Crcla) es la obra más importante que se ha realizado a favor de personas discapacitadas en Chiloé; no solo por trabajar por los avances de la salud física de ellos, sino por haber producido en la provincia un cambio de actitud en pro de la dignidad del discapacitado y de sus derechos.

El proyecto tiene su punto de partida hace más de una década, influenciado por las Jornadas por el Niño Impedido Magallánico, actualmente conocidas como Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes, campaña benéfica realizada desde 1988 en dicha región, con el objetivo de recaudar fondos para los menores con discapacidad de esa zona austral chilena e incluso de la Patagonia argentina, haciendo ampliamente partícipe a la comunidad.

Ya en el año 2010 se comenzó en el norte de la Isla con la reestructuración del edificio ubicado en la calle Manuel González número 75, en población Goleta Ancud de la ciudad de similar nombre, instalaciones que todavía funcionan como sede del centro dependiente de la Corporación de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud.

El Crcla que ayer al cierre aún vivía su Undécima Jornada por la Rehabilitación actualmente ejecuta atenciones en forma gratuita a 143 personas -entre niños, jóvenes y adultos- provenientes de distintos puntos de Chiloé e incluso de la región, a través de un enfoque integral ejecutado por un equipo multidisciplinario en las áreas de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y psicología, a cargo de la directora técnica del establecimiento, Karen Ojeda.

Trabajadora social de profesión, esta ancuditana tomó las riendas del centro hace aproximadamente 7 años, período en que ha podido crear vínculos con las familias que hasta allí arriban desde variados sectores, derivadas por interconsultas de diversos centros de salud o inclusive de la misma Teletón.

"Ha sido ampliamente gratificante poder ampliar la cobertura del centro de rehabilitación a otros lugares de la provincia, que no solamente se atiendan personas de Ancud, sino también poder otorgar rehabilitación a otras personas de Chiloé. Asisten también personas de lugares insulares como, por ejemplo, Butachauques (Quemchi). Es gratificante realizar esta labor y llegar a más personas", manifestó.

Agregó la profesional que, en cuanto al nexo con quienes son atendidos, "el enfoque del centro de rehabilitación es biosicosocial, no solamente considerar lo que es el estado de salud del paciente, sino que también cómo es su dinámica familiar, el estado emocional de los pacientes; se va generando mucho vínculo afectivo, incluso cuando estuvimos en pandemia eso fue de las cosas que más nos afectó, no poder verlos por tanto tiempo en forma presencial".

De acuerdo a datos de la Dirección Regional de Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) Los Lagos, la población con discapacidad en el Archipiélago es cercana a las 5 mil personas. Desde el 2011 a la fecha ya son más de 900 los pacientes con alguna patología cognitiva o motora que han conocido la palabra rehabilitación gracias al Crcla.

testimonios simbólicos

A pesar de los inconvenientes producidos por la pandemia del covid-19, la continuidad de los procesos de rehabilitación han sido bien enormemente agradecida por los propios usuarios. Uno de los casos emblemáticos es el de Juanita Islas, flamante símbolo de la Décima Jornada por la Rehabilitación (2021), quien llegó a la entidad en el 2016 desde Hornopirén, en la provincia de Palena, con diagnóstico de lesión medular incompleta. Tiene 37 años y, de acuerdo a los profesionales de la institución, ha presentado un avance significativo, debido a que cuando comenzó el proceso de rehabilitación no podía ponerse de pie, viéndose en la obligación de utilizar en todo momento silla de ruedas.

"Viajo desde Hornopirén y siempre me tienen mis horas acá. Gracias a mi prima que me comunicó después que me quedé en silla de ruedas, ella me dice 'primita, sabes que tengo una información que darte, no sé si la vas a tomar o no, pero me gustaría que la tomaras'. Eso significaba inscribirme acá para yo poder hacer terapias y al principio fue algo muy raro porque teníamos que viajar desde Hornopirén y las platas no siempre están; entonces, igual se hicieron hartas cosas para poder viajar como beneficios y ya llevo hartos años acá", comentó.

Una historia similar es la de Yuliet Aguilar de 9 años, símbolo de la presente campaña. Con residencia en Castro, la pequeña llegó a la institución en mayo del año 2018 con diagnóstico de parálisis cerebral infantil. Carmen Legüe, madre de la menor, valoró lo que significa el trabajo que se realiza en pro de su hija y el resto de los pacientes: "Empecé a averiguar y hablé con la fisiatra de Teletón y le dije que me había enterado que había un centro en Ancud y a mí por lo mismo me quedaba más cerca, porque como yo soy de Castro prefería viajar a Ancud y no hasta Puerto Montt que es más lejos".

Prosiguió: "Entonces ahí la fisiatra me derivó a Ancud, y yo vine personalmente a dejar la interconsulta. Ella ha tenido grandes avances en el ámbito de kinesiología, terapias, fonoaudiología, ella ya está dando pasitos sola, con ayuda pero prácticamente sola se sostiene ya".

Para los profesionales que se desempeñan en este lugar, la experiencia ha sido satisfactoria desde todo punto de vista. Con el correr de los años, la cobertura de atención ha aumentado significativamente. Mario Mora, quien se desempeña como kinesiólogo, se refirió al alcance personal que tiene ejercer su profesión en un lugar como este, a diferencia de otros. "Llevo casi cuatro años, pero en esta sala estoy hace poco. Esto es claramente diferente porque en otras áreas de la kinesiología son tres o cuatro semanas y, como dice Juanita, ella ya está 6 años acá, entonces se genera un vínculo diferente, totalmente diferente, no es parecido. Uno igual conoce a la familia, incluso a veces la casa, entonces se crea una conexión que es diferente", remarcó.

cruzadas

Sin embargo, como todo proyecto de esta envergadura requiere de mucho esfuerzo, sobre todo para descubrir la forma de cómo financiarlo, dato no menor considerando que se debe mantener una infraestructura acorde a los requerimientos y atraer a profesionales calificados con la implementación de una nueva política que contribuya al mejoramiento y recuperación de los usuarios, para así de este modo poder cumplir con la misión de la institución.

Como se señalaba en un principio y tomando la experiencia de Punta Arenas, el Club de Leones de Ancud creo una campaña benéfica que entregara aportes en dinero a esta causa. Es así como hace más de una década, luego de intensas reuniones, esta entidad solicitó el respaldo de la televisión local, a los propietarios de radioemisoras y a todos los comunicadores sociales del territorio, para que cedieran gratuitamente sus espacios y juntos motivaran a la comunidad.

El sábado 10 de octubre del 2012, bajo el eslogan "Un sueño que nace", se dio el vamos a una emotiva jornada de 13 horas de duración vividas en el Gimnasio Fiscal; el niño símbolo de la oportunidad fue Benjamín Huerque. La institución leonística buscaba entusiasmar a organizaciones, colegios, empresas y la totalidad de los chilotes, con el fin de recaudar recursos que permitieran alcanzar la meta que se había establecido, la cual hablaba de una suma de 30 millones de pesos. Sin embargo, aquello no ocurrió y solo se logró alcanzar la cantidad de 18 millones de la moneda nacional, situación que por lo demás no eclipsó ni dejó en segundo plano la relevancia de la cruzada solidaría.

Al margen de lo vivido en la citada oportunidad, logró un fenómeno comunicacional sin precedentes. Así lo manifestó Gastón Cárcamo, quien hoy por hoy preside la Corporación de Rehabilitación. "Esto nace por una necesidad en nuestra provincia de Chiloé que no estaba resuelta, existe una gran cantidad de personas que está en situación de discapacidad. No existía rehabilitación de ningún tipo en Chiloé, entonces viene un poco a solucionar este problema, porque la única rehabilitación que podía existir era la que uno tenía que cancelar, tomando a una serie de profesionales y saldría muy costoso. La que viene a dar esas soluciones es la Corporación de Rehabilitación", precisó.

Precisamente y en medio de la realización durante este fin de semana de la Undécima Jornada por la Rehabilitación, se pudo observar como el resto de las comunas insulares han ido tomando un sentido de pertinencia respecto a esta obra, subrayando el hecho de que quienes se atienden provienen de distintas latitudes de la Isla Grande. Con comunas como Quellón, Quemchi, Dalcahue y Chonchi sumaron esfuerzos y colaboraron con variadas iniciativas.

participación al alza

Lo anterior es valorado ampliamente por María Teresa Cataldo, coordinadora de la campaña 2022. "Yo creo que este año ha sido mayor la participación de las comunas, y creo que años tras año vamos a lograr que de a poquito se vayan integrando, porque lo que más le digo a la gente es que este centro no es para Ancud, es para Chiloé, es para todo Chiloé y dejémonos de pensar de que porque está en Ancud no se puede ayudar. Esto no es una cosa de personas, de lugares, hay que buscar el fondo. ¿A qué se dedica el centro de rehabilitación? A ayudar a personas que lo necesitan", esgrimió.

La institución ha ido evolucionando y adaptándose a los avances médicos en el campo de la rehabilitación gracias al aporte de la comunidad y de las empresas. No obstante, la articulación con las autoridades de distinta índole es clave a la hora de la consecución de objetivos a largo plazo. Patricio Vallespín (indep.), gobernador de la Región de Los Lagos, acentuó lo desarrollado por los leones ancuditanos y la búsqueda de fórmulas para lograr contribuir desde la institucionalidad.

"Creemos que el centro de rehabilitación integral que el Club de Leones tiene para más de 140 familias de Chiloé, para lo que es la recuperación física, creo que es una obra súper, súper loable; creemos que tenemos que buscar cómo apoyarla, estamos buscando los mecanismos para entregar recursos que ellos puedan ejercer su función, pero probablemente siempre va a ser insuficiente, por lo tanto, quiero reconocer a este tipo de instituciones", comentó el exdiputado.

De igual modo, la autoridad regional consignó que "valoramos ampliamente lo que se está haciendo, hemos visitado el recinto, tiene un equipo de personas muy dedicado que tiene por convicción ayudar en esta materia y los equipamientos básicos también, por tanto, creemos que es una institución que amerita el respaldo. Ellos aportan a la política pública rehabilitando a personas que o sino tendrían que salir de la región incluso, porque la Teletón está bastante llena ya de beneficiarios".

NUEVO edificio

Contar con una renovada infraestructura de mayor envergadura es uno de los principales objetivos que el Club de Leones se trazó tras comprobar el gran número de vecinos que aún esperan por atenciones. Por ello se ha venido trabajando en el proyecto de un nuevo centro de rehabilitación, el que estaría emplazado en avenida Circunvalación, en el sector Bellavista de la comuna del norte de la Isla.

Su diseño contempla una superficie de 2.690 metros cuadrados, con lo que se espera aumentar la resolutividad, para una atención estimada de 500 beneficiarios. Por ahora la iniciativa se encuentra con algunas observaciones en el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos, que están siendo subsanadas por la Secretaría Comunal de Planificación (Secplan) de la Municipalidad de Ancud; concluido lo anterior, el proyecto será repostulado para conseguir el financiamiento, ya sea en lo que queda de 2022 o pensando en el 2023.

Al cierre de la edición, la cruzada 2022 llevaba reunidos 59 millones 91 mil 947 pesos, de los $100 millones contemplados para esta edición de la jornada. De todas formas, aún se puede seguir depositando todo el año en BancoEstado.

"Lo que más le digo a la gente es que este centro no es para Ancud, es para Chiloé y dejémonos de pensar de que porque está en Ancud no se puede ayudar. Hay que buscar en el fondo".

María Teresa Cataldo, coordinadora de la campaña 2022.

"Ha sido ampliamente gratificante poder ampliar la cobertura del centro de rehabilitación a otros lugares de la provincia, que no solamente se atiendan personas de Ancud".

Karen Ojeda, directora técnica del Crcla.

"Esto nace por una necesidad en nuestra provincia de Chiloé que no estaba resuelta, existe una gran cantidad de personas que está en situación de discapacidad. Viene un poco a solucionar...".

Gastón Cárcamo, presidente de la Corporación de Rehabilitación del Club de Leones de Ancud.