Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Lanzan "Fewla", disco que reúne

El músico queilino está detrás del álbum grabado con la Orquesta Clásica Usach y que en una de sus parte contiene textos del poeta castreño.
E-mail Compartir

Dicen que el compositor, director de orquesta y percusionista Guillermo Rifo (1945-2022) se lo dijo sin rodeos a Claudio Pérez Llaiquel, un veinteañero que al iniciar el siglo XXI había viajado desde Castro a Santiago para ingresar a la Escuela Moderna de Música y durante años había seguido clases con él. Al titularse, tenía que decidir si se quedaba en la capital o regresaba a Chiloé, así que le pidió un consejo a su maestro, que no vaciló: "Ándate".

"En Santiago está lleno de compositores. ¿Puedes nombrarme un compositor que escriba música y pueda enseñarle a los jóvenes allá?", desafió el fallecido artista al isleño, quien finalmente retornó a la zona, donde por la última década y media se ha dedicado a trabajar como profesor, tocar el piano en grupos de fusión y jazz y escribir sus propias composiciones, para solistas, ensambles de cámara y proyectos audiovisuales.

Parte de este trabajo ahora se podrá escuchar en "Fewla" un disco grabado por la Orquesta Clásica Usach que será editado mañana en formato vinilo y digital a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile. También mañana será presentado en el Auditorio FAE Usach, a las 19 horas, con una conversación y un concierto gratuito en el marco de las jornadas "Minga. Encuentro de Poesía y Música desde Chiloé" que se desarrollan hasta este 23 de noviembre en la casa de estudios superiores metropolitana.

El álbum contiene dos obras, siendo una de ellas "De Indias" (2020), encargada por el Quinteto de Vientos Usach y que combina la música con un poema homónimo del escritor castreño Nelson Torres, ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural, que gira en torno a la llegada de los conquistadores españoles al territorio sureño. La segunda es el "Cuarteto de cuerdas Nº 1", estrenado en 2014 en la capital provincial y registrada en esta ocasión por el Cuarteto Estación, conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach.

"Fewla significa 'ahora' en mapudungún y confirma lo que pensaba el maestro Guillermo Rifo: que uno puede contar algo que no estaba en la escena musical, simplemente porque el compositor no estaba en Chiloé", contó Claudio Pérez. "Lo mismo puede pasar con un autor de otro lugar y cultura, porque la composición y creación son resultados de un territorio. La técnica musical o el oficio lo tiene una persona específica, pero esa persona está en un lugar donde hay vecinos, historias, experiencias", sumó el artista nacido en Queilen.

"Siento que con este disco estoy transitando por una puerta que queda abierta para que otros y otras vean que también pueden escribir música o pintar, por ejemplo, desde un espacio determinado, hacer que su trabajo salga del territorio", adjuntó el compositor insular.

"de indias"

El disco será también un impulso para que el libro "De Indias" vuelva a estar en circulación. Publicado en 1993 y reconocido con el Premio Municipal de Literatura de Santiago al año siguiente, el volumen se encontraba descatalogado y la Editorial Usach presentará una segunda edición, que estará disponible también desde el mismo 21 de noviembre.

"Lo que me llevó a escribirlo fue el impacto, muy fuerte, que me provocaron las crónicas de los mismos sacerdotes que venían con los conquistadores. Las torturas, las muertes, las mutilaciones, todo con gran detalle", destacó Nelson Torres.

"El Canto General de Neruda 'cantaba' la valentía del pueblo araucano, pero esta era una cosa atroz. Tampoco me completaba del todo el 'Homenaje a los indios americanos' de Ernesto Cardenal. Ambos libros son fascinantes y yo, veinteañero y pretencioso, pensaba que debía agregar algo nuevo sobre esta conquista", sumó el profesor.

Formado en Letras y Pedagogía en Castellano en la Universidad Austral, Torres ha firmado diversos textos desde la década de los '80 y ha participado en numerosas ferias, talleres y otras actividades literarias en Chiloé.

Actualmente trabaja en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro y menciona que "escuchar la propuesta de Claudio fue muy emocionante. Los poemas que él seleccionó son sobre el encuentro de ambas culturas y las primeras escaramuzas. De muerte, incomprensión, miedos y contradicciones profundas surgen estos poemas y emergen estas piezas musicales tan emotivas".


a Claudio Pérez y Nelson Torres

carátula y empaque

E-mail Compartir

Grabado y publicado en Santiago, "Fewla" convocó además a la artista visual y textil chilota castreña Inés Galecio, quien recibió el encargo de Aula Records para crear la carátula y el empaque de la edición en vinilo. Para la portada ella recolectó líquenes, los bordó sobre papel utilizando hilo rojo y luego los escaneó y fotografió.

"La música de Claudio es una observación hacia el territorio y la pertenencia, puntos de investigación que también trabajo como artista chilota, en cuanto al origen, el arraigo y la memoria. Siento que el disco es un viaje por el territorio y traté de plasmar esto en el liquen, que pertenece al territorio y al mismo tiempo se parece a su morfología. Se conjuga el liquen como propuesta de territorio, y el trazado del hilo rojo como el viaje que hace Claudio a través de su música", detalló sobre un proceso que también contó con fotografías de Gary Go y diagramación y diseño editorial de Romina Marín.

"Es maravilloso trabajar con artistas que se han inspirado y han basado su trabajo en torno a este territorio y ver cómo nos cala emocionalmente. Es arte para Chiloé e inspirado en Chiloé", añadió Galecio.

Curaco reunió a bailarines escolares de la región

E-mail Compartir

Con la participación de las comunas de Osorno, Dalcahue, Quemchi, Quellón y la anfitriona se realizó el sábado 12 de noviembre en el Gimnasio Municipal de Curaco de Vélez la IX Muestra de Danza Escolar que fue organizada por el Liceo Alfredo Barría Oyarzún y apoyada por el consistorio y la corporación municipal local.

En el lugar se dieron cita comunidades educativas, autoridades y otros vecinos que fueron testigos de las presentaciones de alumnos que forman parte de diferentes talleres recreativos locales y de las delegaciones visitantes.

"Felicitamos a todos los estudiantes, a la comunidad educativa del Liceo Alfredo Barría Oyarzún, a la profesora Cecilia Tapia y a todos los que participaron en esta impecable muestra regional. Quiero que sepan que estamos trabajando en potenciar el arte, la danza, el deporte y muchas expresiones artísticas más porque queremos que nuestros estudiantes tengan una educación integral y participativa", subrayó la alcaldesa Javiera Yáñez (pro PS).

En esta novena versión fueron parte el Colegio Emprender de Osorno, la Escuela Mil Paisajes de Quemchi, la Academia de Danza Cuerpo y Alma de Quellón y el Taller de Danza Agua de Piedra y Taller Instrumental del Liceo Alfredo Barría Oyarzún curacano.