Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Covid-19: más de 18 mil casos activos y 15,51% de positividad en el país

El Ministerio de Salud informó ayer que había 5.809 casos nuevos en todo el territorio nacional y que se registraron 35 fallecidos a causa del virus en 24 horas.
E-mail Compartir

Medios Regionales

El Ministerio de Salud dio a conocer un nuevo balance de la situación del covid-19 e informó que hasta ayer había 5.809 casos nuevos de contagio en todo el país y que la tasa de positividad alcanzó 15,51 % en las últimas 24 horas.

El total de personas que han sido diagnosticadas con el nuevo coronavirus en el país asciende a 4.871.851 y de ese total, 18.577 pacientes se encuentran en etapa activa, mientras que los casos recuperados suman 4.777.703.

Además, el Minsal informó que los nuevos casos confirmados a nivel nacional muestran una caída de 16% en la última semana, mientras que en los últimos 14 días la variación es de 12%.

13 regiones disminuyeron sus casos confirmados durante la última semana.

Según el muestreo, las regiones con mayor positividad en la última semana son O'Higgins, Antofagasta, Valparaíso y Arica y Parinacota.

En tanto, la Región de Ñuble presenta la mayor tasa de incidencia actual por cada 100.000 habitantes, seguida de las regiones de Atacama, Los Ríos y Aysén.

De los casos nuevos, un 48% se diagnosticó por test de antígeno, un 41% por búsqueda activa de casos (BAC) y un 20% de los notificados son asintomáticos.

Según el reporte entregado ayer por la autoridad sanitaria, de los 5.809 nuevos casos, 2.969 corresponden a personas sintomáticas y 722 no presentan síntomas.

En la Región Metropolitana, el 15% de los contagiados activos son asintomáticos.

Asimismo, se realizaron 2.118 pruebas PCR positivas que no fueron notificadas.

Muertes

En cuanto a las defunciones, de acuerdo con la información brindada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 24 horas se registraron 35 defunciones por causas asociadas al virus y el total de fallecidos asciende a 62.165 en el país.

A la fecha, 138 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 97 cuentan con apoyo de ventilación mecánica.

En relación a la red integrada de salud, hay un total de 273 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran, independientemente de la región donde vivan. Respecto a la red de laboratorios y la capacidad diagnóstica, se reportaron los resultados de 35.591 pruebas de PCR (reacción de polimerasa en cadena) y de antígenos, alcanzando a la fecha un total de 46.769.156 analizadas a nivel nacional.

En relación a las residencias sanitarias, se dispone de 13 alojamientos, con un total de 794 plazas.

Grupos para la bivalente

El Minsal recordó cuáles son los grupos prioritarios para recibir la vacuna bivalente para la semana del 21 al 27 de noviembre. Se convocó a todas las personas que hayan recibido al menos una dosis de refuerzo hasta el 5 de junio de este año, así como su esquema primario hasta el 31 de julio de 2022. Entre los prioritarios se encuentran los adultos desde los 60 años de edad, así como también todas las personas desde los 12 años que tienen patologías crónicas, como enfermedades respiratorias, cardiovasculares, renales, diabetes, entre otras. También el personal de salud y las personas con algún grado de inmunosupresión.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cultura avanza

Cuando asumimos la tarea de liderar el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio sabíamos que teníamos una serie de desafíos complejos y urgentes.

El Gobierno anterior no cumplió con el mandato de implementar el ministerio, dejando de lado a sus trabajadores y la profundidad del impacto sobre el sector. Se retiró el informe financiero de la Ley 21.045, no se decretó el reglamento con la orgánica ministerial, se cerraron espacios y algunos programas y toda la ayuda hacia el sector quedó relegada en fondos concursables.

Por ello se requería urgentemente concentrarse en fortalecer la institucionalidad, contribuir a la reactivación del sector y a la recuperación de espacios públicos y comenzar con la implementación del programa del Gobierno del Presidente Boric, el que establece políticas públicas concretas para que la cultura forme parte del desarrollo sostenible y aporte a la regeneración del tejido social. A esto nos hemos dedicado con compromiso y dedicación.

Hemos desplegado una contundente labor en reactivación a través de un trabajo con el Ministerio de Salud para abrir espacios y actividades culturales que estaban siendo discriminadas, con fondos específicos en economía y mediante nuestro Plan de Reactivación Cultural que está en pleno proceso. Este último ha implicado la realización de actividades culturales en todas las regiones del país con foco en dinamizar el empleo y la comercialización de distintos productos, sobre todo de los sectores más rezagados por la pandemia.

Además, 30.350 personas fueron beneficiadas con el bono para trabajadoras y trabajadores culturales y patrimoniales; convocamos una mesa interministerial que presentará un Plan de Modernización y Fortalecimiento del Consejo de Monumentos Nacionales que involucrará a diez ministerios, y logramos presentar un aumento histórico del presupuesto del ministerio para el 2023.

Asimismo, contaremos con un 16% más de recursos, que permitirán materializar nuevos programas y asegurar las dos principales demandas de los gremios del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural: nivelación a grado 20 de estamento de auxiliares y administrativos y eliminación de tramo 6 para vigilante y guardias, por un monto de $168 millones.

"Instancias tripartitas"

Desde marzo hemos tenido un intenso trabajo prelegislativo, porque las políticas públicas de este Gobierno y de este ministerio se construyen con procesos participativos, con instancias tripartitas. Estamos realizando diálogos para avanzar en importantes ejes: la Ley de Patrimonio, lograr una Ley de Artesanía, la implementación de una Agenda de Trabajo Cultural Decente que considere un Estatuto del Trabajador Cultural, así como proponer un proyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Financiamiento y, próximamente, ingresará al Congreso la Ley de Archivos.

Creemos firmemente en el rol clave que juegan las culturas, las artes y el patrimonio en el desarrollo de Chile de manera transversal. Por eso estamos trabajando decididamente en una labor que no está exenta de críticas, algunas mal intencionadas pero que no lograrán desviarnos de nuestro objetivo de fortalecer la institucionalidad y reactivar económicamente un sector clave para la cohesión social de nuestro país y para todas y todos los chilenos.

"Desde marzo hemos tenido un intenso trabajo prelegislativo, porque las políticas públicas de este Gobierno y de este ministerio se construyen con procesos participativos, con instancias tripartitas. Estamos realizando diálogos para avanzar en importantes ejes: la Ley de Patrimonio, lograr una Ley de Artesanía, la implementación de una Agenda de Trabajo Cultural Decente que considere un Estatuto del Trabajador Cultural, así como proponer un proyecto de ley para la creación de un Sistema Nacional de Financiamiento".

Julieta Brodsky Hernández,, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio