Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

ULagos lanzará reedición de libro de Dante Montiel

Un viaje a las décadas de los '60 y '70 propone "Un chilote en la guerrilla guevarista. Tirso Montiel ("Pablo")".
E-mail Compartir

"Un chilote en la guerrilla guevarista. Tirso Montiel ('Pablo')", es el título que resume la investigación del profesor y escritor Dante Montiel Vera, cuya primera edición se realizó el 2016 y que la Editoral ULagos ha incluido en su catálogo.

"Para la Universidad es relevante dar espacio a las escrituras de autores de la Región de Los Lagos, con el propósito de contribuir al acervo sociocultural de los habitantes del sur", indicó la casa de estudios superiores.

Según indicó la entidad, fue el 2018 cuando la editora recibió este texto y de ahí en adelante se socializó su calidad académica y los requerimientos técnicos al interior del consejo editorial y la unidad editorial, con miras a preparar esta nueva impresión. Ello conduce a que el jueves 1 de diciembre, en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero de Castro, se realice el respectivo lanzamiento.

En dicha instancia el comentario introductorio estará a cargo del Patrick Puigmal, doctor en Historia, análisis que dará paso a la exposición del autor. En la jornada además se contará con la exhibición del teaser del documental "El necio", pieza audiovisual del cineasta Rory Barrientos que escudriña en el perfil de Tirso Montiel.

En 370 páginas el autor lleva a los '60 y '70, décadas transformaciones estructurales a nivel mundial y que en Latinoamérica se grafica en el proyecto político revolucionario que fue liderado por Ernesto 'Che' Guevara, contexto que en el libro de Montiel Vera se aborda desde la experiencia de Tirso Montiel desde Chiloé.

"Este desafío o hipótesis se resuelve en este trabajo que rescata la figura de un hombre chilote, y a través de él se recupera la memoria de toda una generación que participó en profundizar los cambios sociales, políticos y económicos de América Latina, y que encontró la muerte en Bolivia, pensando y siendo consecuente con sus ideales", apuntó el castreño.

"valida investigación"

El ganador del Premio Chiloé de Extensión Cultural sumó que "es un tremendo aliciente que este libro sea reeditado por la ULagos, potencia y valida la investigación… Entonces para mí tiene una tremenda relevancia porque significa que, entre tantos libros, la universidad escogió precisamente este trabajo para poder ser reeditado y difundido a nivel nacional".

Desde la Editorial ULagos, su coordinadora Carolina Carillanca resaltó este título de Montiel, ya que "por medio de Tirso Montiel, nos podemos leer en los grandes escenarios de la historia mundial, de Chiloé a la sierra boliviana, con esto nos queda muy claro que un chilote puede estar en cualquier territorio y en su historia también".

Para este lanzamiento colaboran la Biblioteca Pública de Castro y el Departamento de Cultura del municipio local.

"Sueños latinoamericanos" de Paula Gómez no ganó el Emmy Internacional

E-mail Compartir

La realizadora castreña Paula Gómez finalmente no logró la tercera estatuilla para su productora, Mi Chica Producciones, en la ceremonia número 50 del Emmy Internacional.

La documentalista acudió a Nueva York, Estados Unidos para recibir el fin de semana la oficialización de su cuarta nominación a este galardón de la Academia Internacional de las Artes y Ciencias de la Televisión, cuya entrega se desarrolló la noche del lunes.

Compitió allá con la segunda temporada de "Sueños latinoamericanos", serie transmitida por TVN y apoyada por el CNTV. La categoría de Kids: Factual & Entertainment (Chicos: documental y entretenimiento") fue ganada por el programa sudafricano "My Better World" ("Mi mundo mejor"), que también se impuso a nominados de Noruega y Reino Unido.

En la década pasada Gómez y Mi Chica Producciones alzaron el Emmy dos veces (2011 y 2015), por la primera y la segunda temporadas de "¿Con qué sueñas?", haciendo historia por ser producción nacional pionera en coronarse en esta convocatoria anual mundial. Además, también fueron seleccionados por la primera temporada de "Sueños latinoamericanos" (2016).

"Estoy muy feliz, me siento plena con el hecho de estar acá y no espero nada más", confesaba la castreña en la previa a la premiación. "Si no ganamos yo ya me considero una ganadora con mi equipo porque hemos logrado esto que es realmente increíble y lo hemos logrado por cuarta vez en muy pocos años funcionando, porque nuestra productora nació el 2009", comentaba la periodista titulada de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Nuestro país también acudía a la gala con la postulación de "Isabel" como mejor miniserie o película para la televisión, Emmy que recayó en la ficción británica "Help".

23 países estuvieron representados en 15 categorías y 60 nominados en esta quincuagésima edición del galardón, además de otros dos apartados sobre espacios noticiosos.

MinCiencia selecciona a proyecto social de Lelbun

E-mail Compartir

"Ruta costera de Lelbun: un retrato del patrimonio natural marino de Chiloé" es el único proyecto insular favorecido en el concurso Ciencia Pública de la llamada Macrozona Sur del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que considera a La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, regiones que lograron financiamiento para 6 iniciativas.

Se trata de la tercera versión de este certamen a cargo del Programa Ciencia Pública de la División Ciencia y Sociedad del MinCiencia y que busca la generación de espacios y experiencias que propicien una interacción directa entre las personas y los conocimientos, valiéndose para ello de los más diversos registros y formatos.

Este año se presentaron 331 postulantes a nivel nacional, de los cuales 47 se los adjudicaron representando en total más de 1.300 millones de pesos para su ejecución.

En el caso chilote, el beneficiario es la Junta de vecinos de Lelbun Costero de Queilen. "Su objetivo es fortalecer acciones locales de conservación marina en esta localidad ribereña integrando la identidad cultural, el conocimiento ecológico local y el conocimiento científico sobre los ecosistemas costeros de Chiloé y su fauna marina prioritaria para la conservación a través de estrategias de participación y socialización de las ciencias", dijo la cartera.

La propuesta queilina es uno de los 11 proyectos comunitarios visados en el país, mientras 16 son de espacios públicos y 20 de productos de divulgación.