Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Adulta mayor y un joven pierden su vivienda por un incendio en Pudeto Bajo

Municipio analiza las ayudas para damnificados de la población Padre Hurtado.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Hasta el sector de Pudeto Bajo se desplegó personal del Cuerpo de Bomberos para evitar que las llamas se extendieran a otros inmuebles colindantes.

Un violento incendio acabó con daños de consideración y dos personas damnificadas en Ancud. El llamado de comandancia se produjo pasado el mediodía de este martes, una vez que la central bomberil fue informada vía telefónica de un siniestro que comprometía a una vivienda de un piso en la población Padre Hurtado, en el populoso barrio.

De acuerdo a la información proporcionada por la institución, hasta el lugar se trasladó la prácticamente totalidad del voluntariado con tres carros bomba y uno de tipo cisterna. Así lo comentó Juan Francisco García, comandante del Cuerpo de Bomberos de Ancud, relatando que el trabajo se enfocó en disminuir la carga calórica en este inmueble de material ligero y así impedir que las llamas se propagasen a viviendas contiguas, las cuales están emplazadas muy cercanas unas de otras.

"Fuimos alertados por emergencia de tipo incendio estructural ya en fase de libre combustión: una casa habitación de material ligero de un piso con riesgo de propagación hacia la vivienda colindante y hacia las otras viviendas que son del mismo sector poblacional", aseveró la fuente.

Sumó el oficial que "al llegar al lugar tratamos la emergencia con material de alto caudal y con mangueras de 72 milímetros para bajar la carga calórica y evitar la propagación hacia las viviendas señaladas. Posteriormente, se trabajó en materia ofensiva, con material de menor caudal, para controlar la propagación al interior de la vivienda".

Si bien no hubo lesionados las pérdidas fueron totales, dejando inhabitable la infraestructura. Respecto a las causas de la emergencia estás serán parte de la investigación por parte del Departamento de Estudios Técnicos (DET) de Bomberos. Carabineros de la Primera Comisaría en tanto, levantó los antecedentes para remitirlos a la Fiscalía.

La centenaria institución reiteró el llamado a cuidar la mantención de los artefactos de calefacción, propulsores en muchas ocasiones de estos siniestros.

Consistorio

Desde la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio local, su encargada Pamela Maldonado se refirió a la labor que se realiza en este tipo de situaciones con las familias afectadas.

"Funcionamos con duplas, en este caso asistentes sociales y el equipo de emergencia de la mano junto a Carabineros y Bomberos, realizando una labor de terreno donde nosotros vamos a verificar el lugar; nos hacemos presente para poder indagar quiénes son los miembros de la familia, cuáles son los afectados y cómo vamos a operar frente a las ayudas, las cuales les vamos a entregar", sostuvo.

Añadió la funcionaria que lo que corresponde "es ver algún aporte económico para poder subsidiar, ya sea material de construcción o en otros gastos que la familia considere pertinente. Fueron dos damnificados, una adulta mayor y un joven", sumando que en ello también participa la Oficina de Emergencia.

"Ahora vienen todas las labores de inspección y todo el trabajo de poder recabar información y el acompañamiento social y emocional para las familias", cerró Maldonado.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Fonoaudiólogo, un profesional presente en todo el ciclo vital

Ayer fue el Día del Fonoaudiólogo en Chile, fecha que recuerda la reapertura de esta carrera -dictada por la Universidad de Chile- el 22 de noviembre de 1974, luego de haber sido cerrada por el golpe de Estado del año anterior.

Durante el desarrollo de un niño, una de las primeras acciones que surgen como respuesta a las necesidades básicas de este es el llanto, el cual es interpretado por su madre, padre y/o cuidador a cargo y determina qué es lo que necesita: ¿será hambre?, ¿tendrá frío? Estos serán sus primeros indicios de comunicación. Cuando son pequeños, los niños pueden presentar dificultades para escuchar, comunicarse, alimentarse, entre otras cosas. Y a medida que va avanzando el tiempo, estos problemas van evolucionando con el niño, por tanto, las adecuaciones también se van modificando, considerando además la adquisición de la lecto-escritura, hito relevante en el desarrollo lingüístico-comunicativo.

Aspecto primordial para su óptimo desarrollo será el adecuado proceso alimentario, ya sea por medio de la lactancia materna o lactancia sustituta que será base de una buena nutrición y maduración de estructuras relevantes para la comunicación, pero ¿qué pasa si este niño es prematuro y no logra alimentarse de forma adecuada por su boca?, ¿no succiona de forma correcta y está conectado a una maquinaria que le permite sobrellevar su vida?

Estas son algunas de tantas situaciones en donde la presencia del fonoaudiólogo hace la diferencia. Desde la primera infancia apoyamos a los niños en el conveniente desarrollo de habilidades para que logre un sistema de comunicación eficiente y funcional, que le permita lograr una interacción significativa con su familia, pares y otros adultos en diferentes contextos. Lo mismo ocurre con los procesos de alimentación en niños con necesidades particulares en esa área, como también las pesquisas auditivas preventivas en los recién nacidos.

Intervenciones con los adultos

En el caso de los adultos y personas mayores, el fonoaudiólogo interviene en las diferentes alteraciones que se pueden dar a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas como párkinson, alzhéimer, esclerosis lateral amiotrófica, etcétera. Aquí el fonoaudiólogo ayuda a las personas a mejorar sus procesos comunicativos, cognitivos y alimentarios con la finalidad de que acceda a una mejor calidad de vida. Asimismo, en el caso de personas que trabajan o utilizan su voz como herramienta de trabajo (profesores, abogados, cantantes) muchas veces sufren de alteraciones vocales por abuso o mal uso vocal.

En lo anterior puede existir la presencia de patologías como cáncer laríngeo, parálisis cordal, entre otras, generando como consecuencia disfonías u otras alteraciones en la voz que impiden desarrollar su profesión de forma óptima. El fonoaudiólogo podrá intervenir y apoyar el proceso recuperativo o entrenamiento funcional con la finalidad de recuperar la voz.

Uno de nuestros desafíos es lograr visibilidad y generar cambios en la percepción del rol del fonoaudiólogo dentro del equipo de salud y educación. Dar a conocer la relevancia de nuestro trabajo, desde la idea de que el lenguaje y la comunicación son las actividades que nos definen como seres sociales.

"Desde la primera infancia apoyamos a los niños en el conveniente desarrollo de habilidades para que logre un sistema de comunicación eficiente y funcional, que le permita lograr una interacción significativa con su familia, pares y otros adultos en diferentes contextos. Lo mismo ocurre con los procesos de alimentación en niños con necesidades particulares en esa área, como también las pesquisas auditivas preventivas en los recién nacidos"

Claudia Ravazzano Martínez, académica de la carrera de Fonoaudiología de la UNAB (Universidad Andrés Bello) Sede Viña del Mar