Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Eliminación de la violencia contra la mujer

El año 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recordando el triste y conmovedor asesinato de las hermanas dominicanas Mirabal, quienes se opusieron a la dictadura de Rafael Trujillo. Parece increíble que debamos tener una fecha que nos recuerde algo tan básico como es no agredir a otra persona.

Según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU), una de cada tres mujeres se ve afectada por algún tipo de violencia de género y cada 11 minutos muere alguna asesinada por un familiar en el mundo.

En Chile, conforme a datos proporcionados por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), hasta el 24 de noviembre del presente año se registraron 35 femicidios consumados y 143 frustrados; sin embargo, los números son números y nos distancian de lo terrenal y doméstico de este tipo de violencia. Al respecto, prefiero darles algunos nombres, apellidos y circunstancias de estos casos para ver si con ello logramos concientizar.

El uno de los últimos registrados este año ocurrió el 20 de octubre en Puente Alto, en la Región Metropolitana, ocasión en la cual Carabineros y SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia) constataron la muerte de Ghislaine Morales de 23 años. El conviviente de la víctima, Orlando Loncomilla, confirmó haber tenido una discusión con la mujer, quien cayó en un precipicio de 60 metros de altura; tras esto quedó detenido y fue formalizado por el delito de femicidio consumado. Tampoco podemos dejar de mencionar a la mujer mutilada que fue transportada en un tambor por un hombre de nacionalidad haitiana.

"hechos que muchas veces se pasan por alto"

Si bien ambos son casos extremos, de igual manera debemos considerar que cotidianamente somos testigos de hechos que muchas veces se pasan por alto sin definirlos como microactos de machismo que pueden ser la semilla de mostaza de conductas que terminen con la vida de alguna de nosotras.

Ejemplo de lo anterior es el caso de una estudiante a quien su pololo no deja sola en ningún momento, tanto así que la espera afuera de su sala clases, controlando cada instante de su vida, o el caso de un exfutbolista que grabó videos señalando que "él sería muy feliz" si su mujer desiste de la separación, después de que le fue infiel hasta el cansancio, pero en ningún momento dice que se preocupará de que ella sea feliz y lo perdone por sus errores, anulando por completo los sentimientos de la fémina.

Lamentablemente, la lista es larga y podría seguir mencionando hechos que denotan violencia contra nuestro género; actos que atentan en contra de la vida, libertad e integridad psíquica y emocional. Tenemos mucho en qué trabajar sin desistir, especialmente educando para así lograr un cambio concreto en el paradigma.

"Debemos considerar que cotidianamente somos testigos de hechos que muchas veces se pasan por alto sin definirlos como microactos de machismo que pueden ser la semilla de mostaza de conductas que terminen con la vida de alguna de nosotras. Ejemplo de lo anterior es el caso de una estudiante a quien su pololo no deja sola en ningún momento, tanto así que la espera afuera de su sala clases, o el caso de un exfutbolista que grabó videos señalando que "él sería muy feliz" si su mujer desiste de la separación, después de que le fue infiel hasta el cansancio".

Carolina Araya Gaete, directora de carrera de Derecho, Universidad de Las Américas (UDLA) Sede Concepción

Quiero Mi Barrio por el megaincendio invertirá cerca de $1.700 millones

Programa del Minvu suma a las siniestradas población Yungay y Camilo Henríquez, más la villa La Esperanza.
E-mail Compartir

Redacción

A una semana de la entrega de las últimas 19 casas de las 49 que levantó la alianza público-privada tras el megaincendio de diciembre del año pasado en Castro, se concretó la primera asamblea del Programa Quiero Mi Barrio (QMB) para los sectores de Yungay, Camilo Henríquez y La Esperanza, en el sector alto de la capital provincial.

A través de videos y charlas explicativas, los vecinos conocieron acciones que se desarrollarán durante cuatro años en esta iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) con la participación del municipio local.

Fabián Nail, seremi de la cartera, mencionó que "este programa seguramente se va a ver enfrentado a tres ejes bastante importantes que tienen que ver justamente con la reconstrucción, con la recuperación de los espacios públicos y con evitar el repoblamiento y la reocupación de los espacios declarados en zona de riesgo, así que es un trabajo bastante fuerte que se viene aquí en Castro y esperamos que pueda terminar con todo éxito".

A su vez, el alcalde Juan Eduardo Vera (pro UDI) expuso que la inversión de casi $1.690 millones permitirá fomentar el bienestar integral con infraestructura comunitaria y cohesionar a la comunidad en la toma de decisiones, luego del compromiso del nivel central anunciado para establecer nuevos estándares urbanísticos y de seguridad tras la catástrofe.

"Son recursos extraordinarios que nos van a permitir mejorar todo el entorno y el estándar de calidad de vida de los vecinos y vecinas del sector, no solo enfocado en aquellos que perdieron su casa en el megaincendio, sino enfocado en casi prácticamente 400 viviendas de estos sectores de gente de esfuerzo de nuestros barrios", sostuvo aludiendo a las más de 140 familias afectadas ese 9 de diciembre y también alrededores.

Según la municipalidad, este QMB especial de las poblaciones Yungay y Camilo Henríquez y la villa La Esperanza considera un equipo de profesionales conformados por dos arquitectos, un trabajador social, una administradora pública y una diseñadora gráfica.

pobladores

Entre los vecinos, Alba Teca, dirigenta de La Esperanza, reconoció que su sector tiene muchas necesidades. "Hemos estado muy abandonados todo este tiempo de pandemia y tenemos muchas cosas que arreglar en nuestro barrio: por eso traté de entusiasmar a mis vecinos para que participen", consignó la pobladora.

Por su parte, la lugareña Gladys Riquelme manifestó que aguarda que el equipo a cargo recoja todas las ideas, especialmente en lo relacionado a infraestructura pública. "Espero que haya placitas para los niños y para uno para salir en la tarde a tomar aire, que haya asientos y menos vehículos en la calle; esas son cositas que a uno le harían sentir más seguro en su barrio".

Por su parte, Carmen Antiñanco, presidenta de la Junta de Vecinos Camilo Henríquez, recordó que se ya están planteando diversos requerimientos como prevenir la ocurrencia de nuevas afectaciones ante la gran cantidad de vegetación en las laderas cercanas a las casas, además de las calles sin salida y con una sola vía.

Precisamente en el último aspecto, la líder social le propuso al ministro Carlos Montes en su reciente visita que la "planta de alcantarillado de Cipriano Osorio, la calle que colapsó el día del incendio, tiene que irse", debido a los cuellos de botella que se generan allí.