Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Experto analiza las amenazas que impactan a los humedales en Chiloé

La preocupación de los especialistas radica en que la superficie y calidad de estos espacios naturales siguen disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo. Luis Espinoza, investigador de la región, ha estudiado este comportamiento y entrega sus visión.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Los humedales son considerados como uno de los ecosistemas más importantes del planeta y en un lugar como Chiloé sobre todo, son fuente de una extraordinaria diversidad biológica, aportando el agua necesaria para determinar la supervivencia de innumerables especies vegetales, animales, además de la vida humana.

Constituyen verdaderos "laboratorios naturales", como así también, zonas de descanso, alimentación y reproducción para aves playeras migratorias, junto a otras acuáticas residentes. Sin embargo, por ser ecosistemas muy frágiles, están sujetos a innumerables amenazas provocadas por el hombre. La preocupación de los expertos radica en que la superficie y calidad de los humedales siguen disminuyendo en la mayoría de las regiones del mundo. Las turberas son un ecosistema de humedal crítico para la subsistencia de la población de Chiloé.

Así lo comentó Luis Espinoza, investigador de la región que ha estudiado el comportamiento de la avifauna que aterriza en el Archipiélago, particularmente al zarapito y sus largos desplazamientos desde el hemisferio norte.

"Es necesario el resguardo de estos humedales, no solamente considerando los humedales hoy en día para el conocimiento que se está teniendo por la situación ambiental, el resguardo debe ser para todos los ecosistemas. Sin dudas que por la parte que yo me he especializado, hago el énfasis también con los ambientes acuáticos, pero las praderas están siendo envenenadas con sustancias químicas, los árboles nativos todavía se están cortando y han sido reemplazados por un tipo de árbol que no nace en un bosque, como es el monocultivo de eucaliptus, de pino".

Sumó el especialista que "sin duda que los ecosistemas acuáticos también han sido alterados últimamente, principalmente por conducta humana, de cualquier lugar o de cualquier lado; por ejemplo, destaco el problema que se está dando con la actividad de la salmonicultura, con la actividad de la mitilicultura, la culpa no la tienen los salmones aunque de alguna manera indirecta sí".

El científico añadió que "pero todo el trabajo que está relacionado con esa actividad, que implica como por ejemplo el traslado de material desde la playa, hasta los centros de cultivo, que deben ser trasportados por camiones de alto tonelaje, y que destruyen esos humedales, eso es una parte".

Estrategia

Hace un par de años se desarrolló la primera etapa de actualización respecto a la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en el marco de nuevos lineamientos correspondientes al Plan Estratégico para la Diversidad Biológica (CDB) 2011-2020 y sus 20 Metas de Aichi.

Se trata de medidas globales que apuntan a aumentar la conciencia y participación de la ciudadanía; reducir las presiones de los sectores productivos sobre los recursos naturales; avanzar en la promoción y desarrollo de prácticas productivas más sustentables e insertar directrices de conservación y uso sustentable de la biodiversidad.

En Chile, una de las medidas concretas que se adoptó fue la elaboración de una Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile (2016-2030), con el apoyo de diversos actores de la sociedad civil y bajo la conducción del Ministerio del Medio Ambiente.

Mapa

Según la información del Mapa de Ubicación de Humedales de la Provincia de Chiloé, la cantidad de humedales catastrados en el Archipiélago es superior al centenar, en las comunas de Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilen, Quellón, Quemchi y Quinchao.

Entre los que más destacan se encuentran los humedales de Caulín y Quilo, en Ancud; Lago Cucao, en Parque Nacional Chiloé; y Compu, en Quellón. En ese sentido, Ancud cuenta con una superficie total de 4.660 hectáreas de humedales de gran importancia, siendo la mayor superficie a resguardar en la provincia de Chiloé.

"Es necesario el resguardo de estos humedales, no solo considerando los humedales hoy en día para el conocimiento ambiental, el resguardo debe ser para todos los ecosistemas".

Luis Espinoza,, investigador.