Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Vecinos de Huillinco colocan la primera piedra para la construcción de su capilla

Gracias a la colaboración de dirigentes y pobladores fue posible concretar esta iniciativa.
E-mail Compartir

En una anhelada jornada la comunidad de Huillinco participó en la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de la nueva capilla de esta localidad de la comuna de Chonchi.

El sacerdote Edito Raín, párroco de Chonchi y quien fue el encargado de presidir esta celebración realizada hace unos días, destacó el trabajo de los huillincanos que se han unido para reunir recursos económicos que permitan la edificación del nuevo templo.

"Estamos en un momento muy importante e histórico para la comunidad como lo fue la bendición de la primera piedra, debido a que el antiguo templo se encontraba muy deteriorado por lo que quiero destacar el apoyo y colaboración de todos y cada uno de los vecinos y vecinas, con el esfuerzo de todos vamos a tener en un tiempo corto una nueva capilla", dijo el religioso.

Al respecto, José Ampuero, fiscal de Huillinco, reconoció que "es un momento de mucha emoción de poder ver el proceso de reconstrucción de nuestra capilla gracias al apoyo de todos, por lo que agradezco a Dios y a la Virgen por haber escuchado nuestras oraciones, por eso estoy muy contento".

Una opinión similar manifestó Juana Piticar, quien dijo que "me siento emocionada de poder ver la colocación de la primera piedra porque soy parte de ese grupo de personas que viene trabajando hace como seis o siete años. Era algo que veíamos difícil, lejano, el día que votamos la iglesia sentimos mucha tristeza, pero hoy es pura alegría de comenzar esta gran obra".

Por su parte, Claudia Guequen, presidenta del Comité de Reconstrucción de la nueva capilla de Huillinco, mencionó que "es un momento que estábamos esperando por largos años donde estuvimos parados sin poder realizar ningún tipo de beneficios para reunir dinero por la pandemia, donde lo importante es que ya tenemos los recursos para comenzar y es la manera en que la comunidad siga creyendo en nosotros, por lo que estamos haciendo es con total honestidad, cariño y, sobre todo compromiso".

Finalmente, la dirigenta resaltó que "este ha sido un trabajo comunitario de los propios vecinos y vecinas, porque la iglesia se hallaba muy deteriorada, donde a través de puros beneficios logramos reunir cerca de 30 millones de pesos, además del gran aporte de madera por parte de quienes tienen aserradero y del tremendo apoyo por medio de mingas para sacar precisamente la madera".

columna de opinión minga de Chiloé

E-mail Compartir

La

Hace casi un año, el miedo, la angustia y la desolación tocaron la puerta de decenas de castreños que vieron como el fuego descontrolado arrasó con sus viviendas y todo lo que las rodeaba. Pero los chilotes siempre se ponen de pie y con el paso de los meses, la población Camilo Henriquez comenzó a levantarse.

En principio, las soluciones venían pensadas desde el nivel central y lo primero que se dijo, fue que la ayuda sería de emergencia. Por supuesto que no la aceptamos, porque la comunidad sabía que muchas veces esos apoyos se perpetúan. En este escenario tan delicado que rodeaba a los damnificados, avanzamos en la alianza público - privada, dándole un sentido de pertinencia definido desde la verdadera política pública, esa que nace desde las personas y para las personas. Hicimos que las acciones del nivel central, estén a disposición de la región. Una alianza virtuosa que incluyó al municipio de Castro, su alcalde Juan Eduardo Vera, dirigentes sociales, consejeros y a este gobernador regional.

Partimos caminando desde el dolor, pero logramos una sinergia que se transformó en la inspiración que nos llevó a hacer algo distinto. Fue lo que quería el territorio, fue la guía en el camino que recorrimos durante 9 meses, culminando con el renacimiento del sueño que muchos perdieron y concretándose el financiamiento del socorro que recibieron los damnificados. No podemos dejar de mencionar el importante rol de la industria local y cómo está sintonizo con el accionar y sentir de la gente.

Pensamos en una minga, como esas que antaño movían a comunidades enteras para ir en auxilio de sus vecinos, logrando en este caso y en tiempo récord, la solución para familias enteras que lo perdieron todo. Ese motor, que inicio su marcha en la población Camilo Henriquez, generó la participación de la industria salmonera, Desafío Levantemos Chile e instituciones del Estado, provocando la celebración de la que fui parte hace unos días.

trabajo conjunto

Compartimos la alegría, la esperanza y demostramos que trabajando juntos, por un mismo fin, pero también con visión local, podemos lograr lo imposible.

Fuimos nosotros, ustedes y esta autoridad, testigos presenciales de que cuando las cosas se hacen bien, provocan los resultados que la gente espera, un hogar que fue diseñado y modelado en el territorio, no de emergencia, sin quedarse en zonas de riesgo, pero definitivos en un modelo que puede repetirse en cualquier parte de Chile.

No somos mezquinos, esperamos que el ejemplo se replique, que las soluciones sean eficientes y eficaces poniendo al frente a las comunidades afectadas, escuchando su dolor y concretando sus sueños con la calidad y agilidad que cada habitante de la nación merece.

"Hace casi un año, la angustia y la desolación tocaron la puerta de decenas de castreños que vieron como el fuego descontrolado arrasó con sus viviendas. Pero los chilotes siempre se ponen de pie y con el paso de los meses, la población Camilo Henriquez comenzó a levantarse. Pensamos en una minga, como esas que antaño movían a comunidades para ir en auxilio de sus vecinos, logrando en este caso y en tiempo récord, la solución para familias que lo perdieron todo. Ese motor, que inició su marcha en la población Camilo Henriquez, generó la participación de una serie instituciones, provocando la celebración de la que fui parte hace unos días".

Patricio Vallespín, gobernador regional, de Los Lagos