Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva alista sus compromisos

Las sesiones que restan servirán para depurar los acuerdos que se suscribirán tanto en el sector privado como público.
E-mail Compartir

Las sesiones de trabajo de las mesas correspondientes a los ocho sectores productivos de la región, en el marco del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, ya entran en su recta final con significativos avances. Y tras la quinta jornada de trabajo de cada una de las mesas, se puede concluir que más de 200 personas de organizaciones gremiales, del sector público, de la academia y del empresariado han logrado identificar 500 brechas, que darán paso ahora a los compromisos de todos los actores involucrados.

Este pacto al que ha convocado el gobernador regional Patricio Vallespín, con el apoyo del Consejo Regional, y que sistematiza como unidad técnica la Universidad de los Lagos, reúne a los actores del sector turismo, construcción, salmonicultura, mitilicultura, marítimo-portuario, ganadería, agricultura y de la silvicultura de la Región de Los Lagos.

En el desglose por tipo de organización que ha participado, se puede establecer que el 24,7% corresponde a organizaciones de conocimiento e investigación, el 4,1% a fundaciones, el 3,7% a entidades municipales, el 6,6% han sido organizaciones de trabajadores, 28,4% del sector privado y 32,4% del sector público.

En cuanto a la distribución por sexo, el 64,7% han sido hombres y el 35,3% han sido mujeres, siendo la mesa del sector construcción la que ha reunido a más féminas. Mientras que las mesas con mayor número de asistentes han sido la de salmonicultura y turismo.

"El trabajo de las mesas permitirá identificar compromisos concretos que aporten a un mayor bienestar social, a un crecimiento económico responsable y sostenible, y con protección del medio ambiente. Como Universidad de Los Lagos valoramos la confianza depositada en el proceso de diálogo y trabajo conjunto de las ocho mesas, con presencia de más de 200 líderes y representantes institucionales", sostuvo Juan Carlos Gallardo, coordinador del trabajo de las mesas desde la Secretaría Ejecutiva de ULagos.

"Agregó que ha habido una participación relevante del sector privado y sus gremios, de los trabajadores, del sector público, de las universidades, de los centros de investigación y conocimiento, así como también fundaciones, lo que transforma a este proceso de construcción participativa en algo inédito para nuestro país".

lo que viene

Gallardo agregó que en las próximas semanas se concretarán las sesiones 6 y 7 del proceso, en las cuales se materializarán los compromisos de cada uno de los sectores productivos, que permitirán firmar el Pacto por Una Región Sostenible e Inclusiva, en enero próximo.

Mientras que en paralelo a que se sistematicen los compromisos para la firma del pacto, habrá dos sesiones especiales del sector público, que también suscribirán sus propios compromisos para avanzar en sostenibilidad e inclusión; pero también se comprometerán en facilitarle procesos al sector privado, cada vez que se requiera el trabajo conjunto.

columna de opinión

E-mail Compartir

Reforma de pensiones y aumento de tope imponible: analizando sus implicancias

Uno de los puntos que poco se ha abordado en el proyecto de reforma de pensiones enviado por el actual gobierno, está el aumento del tope imponible, lo que afectaría directamente a los trabajadores con renta más alta, quienes verían reducida su renta líquida. Sin embargo, el efecto es más profundo que esto. En ese contexto es importante analizar en forma global, los efectos que esta medida tendría en caso de aprobarse.

En primer lugar, hay que saber que existe un tope imponible para efectos de descuentos previsionales, el que actualmente es de 81,6 UF (2,8 millones aproximadamente). Esto implica que, si un trabajador percibe una renta superior a ese monto, sus descuentos previsionales solo se realizarán considerando el tope. Este monto aplica a todos los descuentos previsionales, a excepción del Seguro de Cesantía, que tiene un tope de 122,6 UF (4,2 millones aproximadamente) y la idea del gobierno es que el tope imponible se nivele a 122,6 UF.

Como ya se mencionó, el primer efecto, y más evidente, es la disminución del sueldo líquido de los trabajadores que hoy tienen rentas por sobre el actual tope. Sin embargo, esto es relativo, puesto que parte de este aumento irá directamente a la cuenta individual del trabajador, incrementando su futura pensión y la otra parte irá al plan de salud. En general, los sueldos de esa envergadura tienen plan de salud con alguna isapre, por lo que ese mayor valor sería considerado excedente o bien, podría ir a mejorar el actual plan de salud contratado. Por otro lado, este mayor descuento, implica que la renta imponible para efectos tributarios, que es que la diferencia entre el sueldo imponible menos los descuentos previsionales, tendería a la baja, por lo que el impuesto único que el trabajador pagaría podría ser inferior al que actualmente está pagando.

mayor costo

También se debe considera que este aumento del tope implica un mayor costo por parte de la empresa, puesto que la base de los conceptos que son de cargo del empleador, por ejemplo, SIS o AFC también subirían traduciéndose en un mayor pago por parte de la empresa. Eso es sin considerar el 6% de cotización adicional que la reforma plantea como parte fundamental de la reforma.

Para concluir, se debe saber que esta medida se aplicaría a un grupo minoritario de alrededor de 420 mil trabajadores, que representan poco más del 7% del total de la masa laboral. De este grupo, se estima que tan solo 135 mil quedaría por sobre el nuevo tope imponible.

El proyecto implica una gradualidad en su aplicación, puesto que, como ya se mencionó, los efectos son múltiples y afectan no solo al trabajador, sino que también a las AFP, al sistema de salud, a los trabajadores y por supuesto, al estado, a través del impuesto único al trabajo.

"Uno de los puntos que poco se ha abordado en el proyecto de reforma de pensiones enviado por el actual gobierno, está el aumento del tope imponible, lo que afectaría directamente a los trabajadores con renta más alta, quienes verían reducida su renta líquida. Sin embargo, el efecto es más profundo que esto. En ese contexto es importante analizar en forma global, los efectos que esta medida tendría en caso de aprobarse. El proyecto implica una gradualidad en su aplicación, puesto que, como ya se mencionó, los efectos son múltiples y afectan no solo al trabajador, sino que también a las AFP, al sistema de salud, y por supuesto, al Estado".

José Navarrete Oyarce,, director Magíster en Tributación,, Universidad Andrés Bello