Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Hallaron en Chile restos de elefantes que vivieron hace más de 12.000 años

Alcanzaban cuatro toneladas de peso y tres metros de alto. Los fósiles aparecieron en la Región de O'Higgins.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Un equipo de científicos chilenos y españoles descubrió restos fósiles de gonfoterios, parientes extinguidos de los elefantes actuales que vivieron hace más de 12.000 años, cerca de la desaparecida laguna de Tagua Tagua, en la Región de O'Higgins.

De acuerdo con las instituciones líderes del estudio, que son las chilenas Universidad de O'Higgins y la Pontificia Universidad Católica de Chile y español el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (Iphes), estos animales fueron abatidos y procesados con herramientas líticas y representan una de las evidencias más antiguas de presencia humana en América del Sur.

El descubrimiento es fruto de la excavación que se realizó entre el 12 y el 26 de septiembre en el yacimiento de Tagua Tagua 3, en San Vicente de Tagua.

En esta campaña de excavaciones, los paleontólogos encontraron más de un centenar de restos fósiles de gonfoterios, pariente extinto de los elefantes actuales, que fueron abatidos y procesados por grupos humanos de cazadores-recolectores hace más de 12.000 años, pero también herramientas líticas utilizadas para estas actividades.

Los investigadores del Iphes destacaron que estos instrumentos en piedra muestran "un elevado grado de sofisticación en su elaboración", así como el uso de materias primas de alta calidad, algunas obtenidas con piedras procedentes de cientos de kilómetros del yacimiento, donde también se han documentado hogueras asociadas a campamentos.

Durante campañas anteriores en el mismo yacimiento ya se habían recuperado restos fósiles de gonfoterios, de caballos, ciervos y miles de restos de fauna menor: desde aves a pequeños mamíferos, además de anfibios, peces y reptiles que se han preservado gracias a la lenta dinámica de deposición laguna del yacimiento.

Según los investigadores, gran parte de los restos fósiles presenta evidencia del uso del fuego, para su cocción y posterior consumo.

La preservación del yacimiento y la conservación de restos orgánicos (restos de fauna y de flora) se han visto favorecidas, según los paleontólogos, por tratarse del entorno de un antiguo lago.

Destacaron este año el hallazgo entre los restos de los antiguos elefantes de huesos con marcas de instrumentos cortantes, que eran usados para procesar y descarnar los animales una vez abatidos.

Los antepasados

Los gonfoterios son una especie extinta de parientes de los elefantes que vivió en América del Sur -además de otros continentes- hasta hace unos 12.000 años, cuando desaparecen del registro en todo el continente, coincidiendo con la colonización y dispersión humana en la zona.

Podían pesar más de cuatro toneladas y alcanzar los tres metros de altura, y eran los mamíferos terrestres de mayores dimensiones que habitaban ahí en esa época.

El yacimiento de Tagua Tagua 3 muestra cómo sistemáticamente fue la explotación de esta especie a la llegada de los primeros humanos, lo que aporta datos al debate sobre si fueron ellos los que causaron o no la extinción de estos animales en Sudamérica.

En los trabajos de excavación participó un equipo internacional de más de 20 personas, vinculados a universidades y centros de alto rendimiento de investigación en arqueología y paleontología.

Los anticuerpos tras contraer el covid se mantienen por 17 meses

E-mail Compartir

Los anticuerpos que genera el sistema inmune se mantienen 17 meses después de haber contraído covid, según un estudio en profesionales sanitarios que enfermaron tras infectarse con el SARS-CoV-2.

La investigación, publicada en la revista BMC Infectious Diseases, se realizó con la participación de profesionales de varios institutos y centros médicos españoles.

Además de confirmar que los anticuerpos perduran en el tiempo, el trabajo también comprobó que la gravedad de la enfermedad influye en la respuesta inmunitaria ya que aquellas personas que sufrieron la enfermedad grave, es decir, que estuvieron en el hospital o en la UCI, generaron más anticuerpos que las que lo pasaron con afectaciones moderadas o leves.

Otra de las conclusiones es que los hombres generan una respuesta más elevada al poco tiempo de la infección, es decir, generan más anticuerpos y más rápidamente que las mujeres, pero, al pasar tiempo, la cantidad de anticuerpos se iguala a la de las mujeres.

Tras hacer un seguimiento a 769 personas por 17 meses, la investigación se centró en los resultados aportados por los anticuerpos IgG (N), ya que estos no se alteran con la vacunación, con lo que se puede diferenciar la respuesta inmune generada por la infección de la producida por la vacuna.