Postulantes analizan primera versión de la PAES y esperan lograr puntajes
Aunque para algunos el proceso fue más difícil de lo que pensaban, los jóvenes chilotes aguardan la fecha en que sabrán si podrán ingresar a la carrera de sus sueños.
Más complicada de lo esperado, sobre todo la de Ciencias, fue el balance que algunos de los postulantes locales a las universidades chilenas hicieron de la primera versión de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES).
A pesar de lo difícil que fue para ellos, los jóvenes esperan lograr los resultados necesarios para poder matricularse en la carrera y universidad que prefieren. 2 mil 638 era el número de personas inscritas en Chiloé para formar parte del proceso de selección 2023.
Según los datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, a nivel regional a un 85,4% llegó la participación de los inscritos en la prueba de Competencia Lectora, mientras que en Competencia Matemática 2 fue de un 76,2%.
Isidora Alvarado es una de las jóvenes castreñas que ayer terminó de rendir los exámenes para ingresar a la educación superior. Estudiar la carrera de obstetricia está dentro de los planes de la chilota.
"Primera vez que doy la prueba, en realidad no me preparé, o sea en Matemáticas sí, pero en el resto no y venía con la pura fe", afirmó la postulante, sumando que "en Ciencias yo creo que me fue mal porque estaba muy difícil y no tenía nada que ver con el temario y largas las preguntas, y en Matemáticas sí estaba bien".
Por segunda vez rinde una examinación a la educación superior Agustín Quezada, de la comuna de Dalcahue, con la mente con el objetivo puesto en ingresar a la carrera de ingeniería en sonido en la Universidad de Chile.
"Por lo menos la que rendimos ahora que fue Matemáticas 1 estaba relativamente fácil para el que estudió, Matemáticas 2 estuvo muy difícil incluso para el que estudió, pero igual es comprensible porque en Matemáticas 1 son habilidades básicas y la 2 que es más específica para carreras que necesitan esos conocimientos. Ciencias no tuvo nada que ver con el temario", afirmó.
Además, comentó que "pretendo estudiar ingeniería en sonido en la Chile y necesito en matemáticas 800 puntos más o menos; si no es esa carrera, no es ninguna otra".
Para la castreña Anaís Reyes también fue la primera experiencia rindiendo controles para ingresar a la educación superior, coincidiendo con el resto de los jóvenes en la dificultad que le representó la prueba de Ciencias.
"La de biología fue muy difícil porque de todo lo que había estudiado no me apareció nada, me apareció pura física y química y no caché nada; después llegué a lenguaje y esa prueba por alguna razón la encontré muy fácil, pero no me quiero confiar. Llegó Matemáticas 2 y fue el infierno mismo, se salvaron los que no la rindieron, y Matemáticas 1 no estaba tan difícil para la gente que estudió", mencionó la joven que pretende estudiar terapia ocupacional.
Similar opinó Yulissa Vargas, para quien el test de la mañana de ayer "fue un poco estresante" por lo difícil. "Habíamos hecho algunos ensayos, pero estudiamos por cuenta propia. Si consigo el puntaje quiero estudiar obstetricia", relató.
"No me preparé, o sea en Matemáticas sí, pero en el resto no y venía con la pura fe".
Isidora Alvarado,, joven castreña.
El 3 de enero se conocerán los resultados de la rendición de los test.