Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Escolares del Archipiélago disfrutaron de clases magistrales de la OCCh

Encuentros con alumnos fueron actividades anexas a las presentaciones que realizó la Orquesta de Cámara de Chile en Castro, Achao y Chonchi.
E-mail Compartir

Redacción

Cada gira regional que realiza la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh) permite acercarse a los nuevos músicos en el territorio nacional. Fue así como en su reciente paso por Chiloé el elenco perteneciente al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio no solo brindó conciertos de primer nivel abiertos a la comunidad del Archipiélago, sino que además realizo distintos encuentros con jóvenes músicos.

Así en la capital provincial la agrupación se reunió con menores del Orfeón Instrumental Bernardo Mora Garrido y la Academia de Artes Islas al Sur, perteneciente a la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro, quienes participaron de las clases magistrales brindadas por los músicos venidos de Santiago.

En Achao, por su parte, dos artistas de la orquesta, Walter Jiménez y Marco Fernández, realizaron talleres a una treintena de alumnos del Liceo Bicentenario Insular y cuatro de la Escuela Rural Teresa Cárdenas de Paredes de Villa Quinchao.

Por su parte, en Chonchi el director Emmanuel Siffert realizó clases a 25 niños de la Orquesta Filarmónica Municipal, ocasión en la cual la flautista Paula Barrientos y el clarinetista José Chacana encabezaron una jornada de mediación con los integrantes del colectivo dependiente de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención de Menores.

Estos últimos, más tarde, "telonearon" al elenco nacional en su presentación en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, Patrimonio de la Humanidad, dependiente de la Parroquia San Carlos de Borromeo.

agradecimientos

"La Orquesta Filarmónica Municipal de Chonchi agradece profundamente la oportunidad de contar con la presencia de grandes maestros en nuestra escuela; nuestros estudiantes pudieron compartir con grandes maestros en clases, los chicos estaban muy emocionados por tener la oportunidad y quedaron con muchas ganas de seguir trabajando", mencionó Aaron Pereira, director subrogante del conjunto chilote, quien recalcó que haber teloneado fue una "oportunidad única que aporta nuestros estudiantes".

También valoró la presencia de la orquesta y su interacción con los escolares chilotes la Escuela Teresa Cárdenas de la comuna de Quinchao, la que posteó que "en la ocasión pudieron compartir experiencias y anécdotas en torno a la ejecución musical y participar del concierto", además de participar de la clase magistral del violinista Fernández. "Sumando experiencias y aprendizajes significativos en cada una de las instancias donde les toca compartir con sus pares o profesores", remató el plantel municipalizado.

Los músicos visitantes de la OCCh interpretaron en su paso por el Archipiélago piezas del puertomontino Jaime Barría de Bordemar y los autores clásicos Wolfgang Amadeus Mozart y Camille Saint-Saëns en el Centro Cultural de Castro, en el Gimnasio Fiscal y en el mencionado templo chonchino.

columna de opinión

E-mail Compartir

El paro de camioneros

Aun mes de finalizar el 2022 nos acabamos de enfrentar nuevamente a una situación de conflicto e incertidumbre en el país: las rutas nacionales volvieron a ser el punto de preocupación de los chilenos y chilenas. La paralización de los camioneros puso en pie de guerra al Gobierno y a los miles de ciudadanos que ven alterado su diario vivir como consecuencia de estas acciones.

Es que habiéndose cumplido una semana de movilizaciones en las carreteras y la instalación de una mesa de negociación entre los gremios y el Ejecutivo para destrabar el conflicto, la solución pareció no llegar a puerto, incluso con posturas que se radicalizaron no solo por parte de los propios camioneros sino también por parte de las autoridades, y por qué no decirlo, por gran parte de la ciudadanía que vio con recelo la quinta movilización de camioneros -de mayor o menor repercusión- en lo que va del actual Gobierno del Presidente Boric.

Dentro de las principales demandas de los gremios camioneros estuvieron la reducción del precio de los combustibles y la seguridad en las rutas; para atenderlas han existido propuestas del Gobierno que no han sido bien recibidas. Fue urgente llegar a consenso porque, como en todo, la responsabilidad es compartida y así como se le exige al Gobierno, los camioneros también deben ser conscientes del daño que provocan estas acciones a las comunidades más extremas del país o a las pequeñas y medianas empresas agrícolas que están en una de sus temporadas de cosecha más álgidas. No perdamos de vista que Chile lo construimos todos/as y que el abastecimiento del país depende de la disposición de las partes a ceder.

Dicho lo anterior, resultó al menos cuestionable que el único mecanismo de presión de los gremios camioneros fueron acciones que bordean la legalidad, porque, digámoslo claramente, durante los primeros días de movilización hubo rutas que fueron bloqueadas en diversos puntos del país; incluso, hay evidencia de haber utilizado el conocido "el que baila, pasa" para permitir el libre acceso a los conductores, acción reprochable desde todo punto de vista que, lejos de contribuir con la imagen pública de la legítima causa, provoca rechazo en la población.

Trenes y transporte marítimo

Atendiendo la urgencia, tal como lo han expuesto diversos actores políticos, sería del todo pertinente comenzar a evaluar los costos y beneficios de implementar medios alternativos para el transporte de carga, de manera de evitar que las movilizaciones de los camioneros afecten el abastecimiento del país. Hay que hablar no solo de la reactivación de los trenes, también hay que conversar sobre la viabilidad de utilizar el transporte marítimo entre los puertos a lo largo de Chile.

Evidentemente perdemos todos cuando hay movilizaciones de esta naturaleza; sin ir más lejos, en la paralización de camioneros en el mes de mayo Ancud se vio duramente perjudicada, no pudimos realizar la recolección de residuos sólidos domiciliarios ni la disposición final de los mismos y se declaró Alerta Sanitaria comunal, levantándose un problema salud pública que por fortuna no pasó a mayores.

Por lo anterior, no estoy ni estaré de acuerdo con que se acepten y perpetúen conductas intransigentes por parte de un grupo de la población en desmedro de la mayoría de los habitantes de Chile.

"Resultó al menos cuestionable que el único mecanismo de presión de los gremios camioneros fueron acciones que bordean la legalidad, porque, digámoslo claramente, durante los primeros días de movilización hubo rutas que fueron bloqueadas en diversos puntos del país; incluso, hay evidencia de haber utilizado el conocido 'el que baila, pasa' para permitir el libre acceso a los conductores, acción reprochable desde todo punto de vista que, lejos de contribuir con la imagen pública de la legítima causa, provoca rechazo en la población".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud