Concejo de Ancud visa Padem 2023 que incluye fusión de recintos de enseñanza
A la espera de la ratificación por parte de la Seremi de Educación, la propuesta fue aprobada por los ediles ante la crisis que enfrenta la corporación municipal. La básica del Liceo Bicentenario se irá a la Escuela Pudeto y se unen la Fátima y la Yerbas Buenas.
En la última sesión del Concejo Municipal de Ancud se sometió finalmente a votación el Plan Anual de Educación Municipal (Padem) 2023 de la comuna, el que fue aprobado por los ediles con 5 votos a favor y uno en contra, luego de intensas semanas de discusiones y debates a nivel local.
La prolongación de dicha determinación tiene relación sobre todo por los problemas suscitados a finales de septiembre y las primeras semanas de octubre por el recorte del 30% en las remuneraciones líquidas de profesores y asistentes de la enseñanza, por parte de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud, debido la grave crisis económica que arrastra la entidad.
Así, este Padem requirió de un proceso participativo con las comunidades educativas del sector público, dado que en el contexto de los problemas financieros que se atraviesan, parte de las medidas que contiene esta planificación apuntan justamente a hacer frente a este complejo escenario. La que más ruido generó y que requirió un tratamiento especial por parte de las autoridades comunales fue la idea de fusionar a emblemáticos establecimientos del área urbana, con el fin de agrupar un mayor número de matrículas en recintos específicos, dado que el éxodo de estudiantes de la enseñanza pública a la particular.
Si bien aún resta el visto bueno final por parte de la Seremi de Educación de Los Lagos, el Padem pretende unir a contar del año escolar 2023 a la enseñanza básica del Liceo Bicentenario con la Escuela Pudeto en dependencias de esta última; por otra parte, las escuelas Fátima y Yerbas Buenas se anexarán en un solo plantel, haciendo uso del edificio que actualmente alberga a la segunda.
Ante lo polémico de esta sugerencia y el rechazo que generó en las comunidades, quienes no querían ver desaparecer a sus escuelas tal como las conocen, se necesitó de una acotada etapa de diagnóstico integral, con el levantamiento de ideas de cómo conseguir más matrícula por los propios vecinos. Con ello, se establecieron definiciones para la propuesta pedagógica y se definieron acciones prioritarias con los involucrados.
ediles
Al respecto, el presidente de la Comisión de Educación y Salud el Concejo Municipal de Ancud, Andrés Ibáñez, quien expuso que su voto a favor se basa en "el trabajo que se realizó en la comisión y entendiendo que la propuesta de muchos de los temas que hoy día se encarnan ahí son propuestas emanadas por el Ministerio de Educación, quien entregó lineamientos para brindar apoyo a la corporación y de alguna u otra forma tratar de que con estas acciones poder disminuir el déficit y garantizar la remuneración de trabajadores".
Otro que también entregó su visto bueno al bullado Padem fue el edil Alex Muñoz (pro RN), quien manifestó que "este es un paso muy importante, que tal vez tiene que haberse dado hace muchos años atrás, pero se dio este año; tenemos que seguir para adelante del déficit estructural que tenemos en la corporación. Sé que la solución no va a ser ni a corto ni mediano plazo, va a ser a largo plazo".
En cuanto a la unificación de recintos, el político reconoció que "este es uno de los plazos que tenemos que dar, un paso que no es fácil, que va a ser doloroso, pero vuelvo a reiterar: vamos a tener que seguir dando pasos dolorosos de aquí en adelante para abordar con fuerza el fortalecimiento de la educación pública".
El concejal Samuel Mandiola (Evópoli), quien entregara el voto disidente, argumentó su postura señalando -entre otras razones- que uno de los detonantes fue el no cumplimiento de un convenio de transición en el 2019 donde cuando el Mineduc entregó dineros a la corporación ancuditana; por ello, este 2022 el organismo municipal estableció un nuevo acuerdo, para contar con liquidez y así solucionar lo ocurrido en septiembre.
Apuntó: "Hay un plan de transición que fue incumplido por esta administración, y en base a eso es que se firma un nuevo convenio de transición, pero recordar que este fue incumplido y eso me parece de extrema gravedad; por lo tanto, sumando todas estas razones el Plan Anual de Educación 2023, entendiendo que trabajamos arduamente, no está a la altura de lo que requiere la comuna".


