Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

NES cierra hoy en Castro la decimocuarta versión del Festival Musical Chiloé

Concierto es a partir de las 19 horas en el Centro Cultural, su entrada es liberada y el programa reúne obras de autores de Latinoamérica, Europa y Estados Unidos.
E-mail Compartir

Hoy a las 19 horas en el Centro Cultural de Castro finaliza la decimocuarta versión del Festival Musical Chiloé, denominada "La Travesía Musical Insular" y organizada por la Agrupación Cultural CodarteChiloé.

Luego de las concurridas presentaciones en Ancud y Puerto Montt, la iniciativa que se realiza desde 2008 termina con la presentación del Núcleo de Experimentación Sonora (NES) Chiloé -mismo conjunto que abrió este ciclo, en Ancud-, con un programa tradicional de música clásica.

Según comunicó la organización, será un concierto de música clásica del siglo 19 y primera parte del 20, un repertorio atractivo con la presencia de instrumentos como flauta, violonchelo, guitarra, piano y piano a cuatro manos.

El programa contempla obras de compositores clásicos latinoamericanos como el argentino Astor Piazzolla y los brasileños Heitor Villa-Lobos y Celso Machado y de los renombrados autores europeos Johannes Brahms y Gabriel Fauré, además de una obra del músico norteamericano Edgar Girtain que es parte del ensamble.

Al respecto, Paola Moraga, directora de la iniciativa cultural, señaló que "ha sido un trabajo muy gratificante llevar las actividades del festival a diferentes lugares de la región y ver la respuesta del público en este retorno a la presencialidad. Destacamos la colaboración de los profesores de música que se movilizaron con sus alumnos repletando la sala de conciertos durante los conciertos educacionales que se realizaron en Ancud. Esta altísima participación nos confirmó que la gente quiere y espera otras expresiones musicales".

Sumó la gestora que hoy "cerramos las actividades 2022 del festival y esperamos reencontrarnos el 2023 siempre y cuando logremos obtener los recursos necesarios para ello, ya que no contamos con ningún financiamiento directo pese a llevar ya 14 años ininterrumpidos y en los cuales se ha ganado el reconocimiento de ser un festival de excelencia desde el sur del mundo".

dirección municipal

Por su parte, la Municipalidad de Castro, a través de la Dirección de Cultura y Turismo, apoya el desarrollo de este encuentro en la capital del Archipiélago.

Por esto, la directora (s) Paula Delgado recalcó que "el Centro Cultural de Castro es la principal casa de la cultura en la Isla Grande. Por esto el compromiso de Castro Municipio y nuestro alcalde Juan Eduardo Vera está con el desarrollo diario de actividades y festivales que impulsen la cultura en todas sus formas y expresiones. Nuestro centro cultural abre siempre sus puertas a vecinas y vecinos de Castro a las actividades gratuitas y con enfoque de inclusión y desarrollo".

La entrada es liberada para que la comunidad pueda disfrutar de esta presentación que cierra un año de actividades del Festival Musical Chiloé, que justamente comenzó en la capital chilota en enero de este año, en su versión decimotercera.

Para la undécima edición CordarteChiloé se adjudicó el único proyecto de la Región de los Lagos financiado por el Fondo Nacional de la Música para Festivales de Trayectoria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en su convocatoria 2022.

Todas las presentaciones y actividades son difundidas por el canal de YouTube de CodarteChiloé y del Festival Musical Chiloé, la página www.festivalmusicalchiloe.cl y las redes sociales asociadas al evento que ya no es solo provincial.

columna de opinión

E-mail Compartir

Salmón, el superalimento 2022 y sus desafíos

En un mundo donde aumenta la población mundial, existe el desafío de alimentar a todos de forma sana y eficiente. ¿Cómo lograrlo? En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (o FDA, por su sigla en inglés) hace una selección de los alimentos que son más eficientes y superiores en entrega de energía y proteínas, los llamados "superalimentos". Este listado puede ayudarnos a dar la pelea a la hambruna mundial y nuestro salmón es protagonista.

Hace pocos días alcanzamos la inédita cifra de 8 mil millones de personas en el planeta. Según las Naciones Unidas, en 2050 seremos 9,8 mil millones y en 2100 la cifra alcanzará los 11,2 mil millones. Entonces, ¿cómo alimentar a tantos? La respuesta más lógica sería con una proteína superior producida a un impacto menor que el resto.

El salmón ingresó a la prestigiosa lista de superalimentos, tras los estudios de la entidad estadounidense: posee la más alta retención de energía que cualquier otra carne, superando al pollo, cerdo y vacuno. ¿Qué lo hace un "superalimento" para los expertos de Estados Unidos? Se trata de alimentos con altísimos nutrientes, vitaminas, aminoácidos esenciales y compuestos antioxidantes que le dan al alimento grandes propiedades nutricionales. Los "superalimentos" se han hecho muy populares debido al creciente interés de la población por la vida saludable y en nuestra Patagonia chilena hemos logrado uno de calidad superior.

Hoy son 13 millones de personas en el mundo que consumen salmón chileno por día. ¿Cómo lograr para que más personas lo consuman? ¿Cómo producirlo en un planeta estresado? La respuesta no es sencilla. No más de cinco países en el mundo poseen las condiciones geográficas y climáticas para producirlo; de hecho, la oferta actual de salmón no alcanza para satisfacer su creciente demanda.

"orgullo para todos los chilenos"

Que el salmón sea un "superalimento" nos llena de "orgullo salmón", como decimos en Ventisqueros. Somos una industria ampliamente regulada y exigida, por lo que lograr esta categoría de "súper alimento" debiese ser también un motivo de orgullo para todos los chilenos.

Además, este logro nos impulsa a mantener la senda por la que estamos avanzando en todo orden: primero, trabajar por un mejor entorno; somos los más interesados en preservar y cuidar el espacio que nos permite desarrollar nuestra actividad. Segundo, buscamos un mayor desarrollo, no solo para nosotros, sino que también para nuestras comunidades y grupos de interés, siempre de manera colaborativa. Tercero, creemos en una mejor calidad de vida; nos ocupamos por nuestros colaboradores y su crecimiento personal y profesional. Por último, asumimos una cultura de mejora continua, para seguir produciendo la mejor proteína y que mejore la salud de las personas y el bienestar general del planeta.

¿Esto es suficiente? No y debemos ir por más. Desde hace un buen tiempo, la industria emprendió un camino hacia la sustentabilidad y el trabajo público-privado es esencial en esta ruta que no tiene retorno y es solo avance.

Después de varios años difíciles, hoy nos toca celebrar que el salmón logró la categoría de superalimento y lo hacemos con la misma responsabilidad con la que hemos asumido en otros momentos los desaciertos. Estamos en trabajo constante por hacer las cosas mejor, y este es un hito que enaltece la senda y el esfuerzo que tantos salmoneros han impulsado en los últimos años. Construimos un mejor futuro, produciendo la proteína del futuro desde la Patagonia.

"¿Qué lo hace un "superalimento" para los expertos de Estados Unidos? Se trata de alimentos con altísimos nutrientes, vitaminas, aminoácidos esenciales y compuestos antioxidantes que le dan al alimento grandes propiedades nutricionales. Se han hecho muy populares debido al creciente interés de la población por la vida saludable y en nuestra Patagonia hemos logrado uno".

Agustín Waidele, director de comunicaciones y asuntos públicos de Ventisqueros