Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministro García espera que la doble vía sea licitada y su inicio se concrete en este Gobierno

Personero anunció aumento de 24% del presupuesto de la cartera para la región y no descartó que el Puente Chacao esté listo a mediados del 2026, a pesar que hace poco se dijo que la megaobra terminaría a principios de ese año.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

En un 24% aumentará el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para la región el próximo año. Gran parte de estos recursos estará destinada a iniciativas de la provincia, tal como lo reconoció en su última visita a la zona, Juan Carlos García, titular del MOP.

A entregar tres seguridades como parte de una estrategia de Gobierno responde este ejercicio presupuestario: seguridad social, ciudadana y económica.

"El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas tiene un gran rol porque permite con inversión pública reactivar la economía, basado en dos principios: obras que generan mucho empleo y concentradas en regiones. El 80% de nuestro presupuesto en el país está distribuido en regiones", afirmó el secretario de Estado.

Caminos, carreteras, bordes costeros son parte de los proyectos que ejecuta el ministerio, así como el mejoramiento del aeródromos y aeropuertos. A ellos se suman iniciativas mandatadas por otros organismos como comisarías y edificios de salud.

Incluso, para garantizar que los proyectos se ejecuten y no ocurran situaciones como el abandono de las obras del Bypass de Castro o la liquidación de las empresas de los contratos globales por alzas en los insumos, el MOP está analizando alternativas de ajustes de precios en los contratos.

"Sin duda, recibimos el Gobierno con una crisis de la industria de la construcción importante que se venía arrastrando desde el año pasado sin que se hubiesen tomado medidas adecuadas para ello y es por eso que, desde el primer momento que asumí como ministro, hemos trabajado y tomado medidas muy relevantes", describió el arquitecto.

Estas acciones, según él, consisten en recoger el alza que pueden tener los materiales, integrándola a los contratos, con el fin de distribuir de mejor manera los riesgos entre el sector público y el privado.

En este sentido, el ministro detalló que "esto se traduce en, primero, que en nuestros contratos futuros el 90% de los contratos del MOP van a tener un sistema de reajustabilidad de precios en función del valor de los materiales".

Pero sumó que "como también vimos que hay muchas empresas que trabajan con el MOP con contratos de un año o más y están muy afligidas, padeciendo el alza de los materiales, para evitar que esos contratos terminen antes de que termine la obra, hemos utilizado ese mismo sistema de manera retroactiva".

Asimismo, expuso que con ello se busca que "estos 30 mil empleos que tenemos como ministerio a través de nuestras obras podamos cuidarlos y asegurar o dar todas las condiciones para que esos contratos puedan llegar buen término y estar al servicio de la ciudadanía".

-¿Eso para explicar a los vecinos es para que no suceda lo que pasó con Claro, Vicuña, Valenzuela en Castro?

-Exactamente. Lamentablemente, cuando recibimos el Gobierno había empresas que estaban ya en muy malas condiciones y que finalmente terminaron abandonando las obras. En nuestro Gobierno queremos evitar eso o al menos evitarlo por medidas del alza de los materiales, y este tipo de medidas es la que nos permiten generar mejores condiciones para que los contratos pueden efectivamente ser desarrollados. Esto es bien importante porque cuando en la Región de Los Lagos aumentamos el presupuesto en un 24%, lo que es histórico para esta región y donde probablemente la provincia con más recursos será la provincia de Chiloé; tenemos que generar las condiciones para que esos recursos lleguen a la gente, que las medidas que estamos tomando son medidas efectivas, justamente en esa dirección.

-¿Ese es un aumento histórico de presupuesto?

-Es una cifra inédita, puedo equivocarme, pero no es usual: tenemos un alza de presupuesto tan grande. El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas para el próximo año, haciendo los ajustes de valor correspondiente, es el presupuesto más grande de la historia y ese presupuesto más grande de la historia se ve reflejado en presupuestos históricos para nuestras regiones.

-¿Y eso también va a repercutir en abordar preocupaciones que tienen los alcaldes isleños como las globales que han sido abandonadas o caminos que no se han intervenido por falta de recursos?

-Justamente las condiciones que estamos haciendo es para facilitar la adjudicación de contratos que por el alza de materiales ya no se estaban adjudicando con los recursos disponibles, y hemos tomado medidas en esa dirección para asegurar que los contratos vigentes puedan terminar bien las obras y con esta cantidad de recursos ampliar también la cantidad de obras.

"Esto -prosiguió- es bien importante porque sabemos que no solamente las grandes obras deben estar en el centro, en la Región Metropolitana, necesitamos grandes y pequeñas obras en cada rincón de Chile y justamente en la provincia de Chiloé en la que he trabajado estrechamente con todos los alcaldes con los que hemos definido una cartera de proyectos que van en esa dirección, en responder a esas necesidades".

Para participar del inicio del asfaltado del camino básico La Chacra-Coihuinco en Castro, arteria que permitirá la conexión con el bypass y con ello poner en uso un tramo de esta vía alternativa a principios del próximo año, llegó a la provincia el titular del MOP, instancia en la que adelantó lo que viene para la iniciativa.

"Nosotros estamos buscando todas las condiciones para que podamos retomar la obra a finales de año (2023), eso requiere de un esfuerzo muy importante de parte nuestra, de acortar procesos administrativos que incluso superan al mismo ministerio, pero sabemos que tenemos que poner los esfuerzos, la energía para que esa obra la podamos retomar a la brevedad", relató García.

Además, el personero mencionó que "lo importante es que cuando la retomemos también lo haremos ya con el trabajo de rescate arqueológico avanzado y es una medida también inédita, que no se había hecho antes y que esperamos poder iniciar próximamente y con un contrato separado respecto al contrato del bypass".

Megaproyecto

Otro de los temas que analizó el ministro en su paso por la provincia, el que también consideró la instalación de la primera piedra de dos caminos en el norte de Ancud y que en conjunto suman 14 kilómetros y una inversión de 8 mil 500 millones de pesos, fue el proyecto de la doble vía entre Chacao y Chonchi que ha sufrido cuatro postergaciones.

"En la doble vía de Chiloé tenemos que combinar varias cosas, la primera un alto estándar de seguridad; la segunda, un cuidado con los entornos -algo que en Chiloé es tremendamente relevante- y que pueda adjudicarse al más breve plazo, lamentablemente, las licitaciones anteriores han superado las ofertas o no ha habido interesados por ese tipo costos", puntualizó.

Junto con ello, el titular del MOP añadió que "estamos trabajando para que pueda ser licitado e iniciado en nuestro Gobierno. Este es un proyecto muy relevante y además es particularmente significativo para mí porque nos va a significar que terminemos de darle continuidad a la Ruta 5 hacia el sur y eso, justamente, son los proyectos de Estado y como Gobierno queremos darle una señal a la provincia de Chiloé y a la región, sobre la importancia de esta conectividad de Chile completo".

El ministro también se refirió a la fecha de entrega del puente Chacao para el 2026.

"El puente avanza según lo programado, es un puente con un alto estándar técnico, que crea más de mil empleos y que para toda tranquilidad, en su momento la empresa (Consorcio Puente Chacao, liderado por Hyundai) hizo una apelación respecto a los retrasos que había por la situación mundial que no permitía traer insumos en los tiempos oportunos y se retrasaron, entonces finalmente la Contraloría acogió ese reclamo y se amplió el plazo", acotó.

El MOP está trabajando en precisar la fecha final que sería en 2026, pudiendo ser incluso a "mediados" de ese año, aunque en noviembre recién pasado la cartera habló de una extensión de 9 meses respecto al anterior plazo, el que era el primer trimestre de 2025. El proyecto originalmente debía estar listo en el 2020.

Camino básico

Una inversión de 303 millones 800 mil pesos considera la intervención de casi 2 kilómetros que se realiza en el sector alto de Castro para facilitar el acceso al bypass. Se trata de una obra que es financiada con recursos del Ministerio de Obras Públicas más un aporte municipal, la que debería concluir antes que finalice este año. Tras ello se habilitará el uso de un tramo del megaproyecto por el centro de la Isla.

"El puente avanza según lo programado, es un puente con un alto estándar técnico".

Juan Carlos García,, titular del MOP.