Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Martín Romero viaja a Paraguay con el objetivo de "pelear una medalla"

El único chilote clasificado a los Juegos Sudamericanos Escolares competirá por Chile en la natación.
E-mail Compartir

Redacción

El Club Natación Castro realizó una positiva evaluación de recientes logros de sus integrantes, incluyendo la proeza del adolescente Martín Romero, quien logró sacar pasajes para participar de los Juegos Sudamericanos Escolares (JSE) que desde mañana vivirán su versión vigesimosexta en la capital paraguaya, Asunción.

El estudiante del Colegio San Crescente fue parte del equipo de la Región de Los Lagos que disputó la final de los Juegos Deportivos Escolares (JDE), delegación que logró el segundo lugar nacional en natación en la competencia desarrollada en noviembre en la Región Metropolitana.

"A nivel regional logramos el tercer lugar en damas y segundo en varones, lo que nos dio el segundo lugar general de los Juegos Deportivos Escolares; y en el ámbito personal logré tres medallas -una de oro, otra de plata y una tercera de bronce-, lo que me dio la posibilidad de clasificar al campeonato sudamericano escolar de natación que se realizará en Paraguay", apuntó el chilote.

"Mi objetivo en el sudamericano es pelear una medalla y ganar experiencia para lo que se viene", apuntó el adolescente de 14 años que hoy viaja a Santiago, desde donde volará hacia Asunción.

Las preseas cosechadas por Romero son la dorada en los 50 metros mariposa, la plateada en el relevo 4 x 50 metros combinados y el tercer lugar en el relevo 4 por 50 metros libres.

Omar Flores, coach del club insular, mencionó que los resultados de la final nacional de los JDE fueron "históricos" porque "Castro por primera vez consigue ingresar a la selección regional a siete deportistas, y el segundo hito es como selección de Los Lagos lograr posicionarse en el medallero general y obtener el segundo lugar nacional".

"Agradecimiento especial a los papás, a los dirigentes, a los entrenadores y la Corporación Municipal (para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro) que a través del municipio hacen posible que podamos contar con un recinto donde entrenar", apuntó la fuente en referencia al Centro Polideportivo, en el sector alto de la ciudad.

7 isleños

Martín Romero clasificó a la cita continental junto a su compañero de equipo de Puerto Montt Vicente Binder. El castreño integró la selección de Los Lagos junto a sus pares chilotes Maite Mella, Elena Vicencio, Fernanda Zúñiga, Agustín Cerda, Vicente Flores y Vicente Fuentes.

La deportista Vicencio consiguió medalla de plata en los 100 metros mariposa en los Juegos Deportivos Escolares, quedando como primera reserva para los Juegos Sudamericanos Escolares. La estudiante del Colegio Cahuala de Castro también se colgó el bronce en la prueba de relevos 4 x 50 metros libres de damas. El también isleño Vicente Fuentes tuvo podio con su tercer puesto en los 50 metros mariposa.

Los varones de Los Lagos, también en Santiago, alcanzaron la tercera posición en la prueba de relevos 4 x 50 metros libres y el segundo lugar en la prueba de 200 metros combinados, con la participación de los mencionados Binder y Romero, junto a Alberto Matzner y Nicolás Pesutic.

Desde la Seremi de Deportes acotaron que son 16 los estudiantes de Los Lagos clasificados para integrar el combinado nacional que luchará en Paraguay, abarcando básquetbol varones, tenis de mesa, natación y atletismo. En Asunción competirán unos 1.500 deportistas provenientes de doce países en nueve disciplinas, desde este martes 6 y hasta el domingo 11 de diciembre.

columna de opinión

E-mail Compartir

Discapacidad y el valor de los deportes adaptados

Con el objetivo de promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad, se conmemora cada 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, dando así visibilidad de miles de personas en el mundo que están en esta situación y en específico a las más de 2 millones que en Chile enfrentan esta problemática.

Y aunque la definición de discapacidad va mutando según los cambios de la sociedad, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se trata de una condición que afecta el nivel de vida de un individuo o de un grupo. El término se usa para definir una deficiencia física o mental, como la discapacidad sensorial, cognitiva o intelectual, la enfermedad mental o varios tipos de patologías crónicas.

En este contexto, desde la educación técnica y superior tenemos la misión de reducir las barreras para que la discapacidad no sea un impedimento para la participación social y hacer nuestro el lema de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU: "No dejar a nadie atrás".

¿Qué hacer para la inclusión de estas personas? Es mucho lo que podemos aportar desde nuestros espacios laborales y personales, pero hoy quiero poner especial énfasis en la actividad física, fitness y wellness. Creo que esta actividad es primordial para disminuir los obstáculos que actualmente tienen las personas con discapacidad y, específicamente, desde las instituciones de educación superior se deben desarrollar programas de estudios donde se trabaje e incorpore la inclusión.

Por ejemplo, las escuelas que imparten carreras deportivas deberían comenzar por revisar cómo son sus accesos, si está preparada su infraestructura, cuáles son sus protocolos, cómo realizan sus propias actividades y si hay posibilidad de adaptarlas. Ello, además de difundir los conceptos de deportes y actividad física o fitness y wellness adaptados, que se comprenda que son todas aquellas actividades deportivas donde se adecuan las reglas y/o implementos permitiendo que las personas con alguna discapacidad puedan desarrollar una actividad, competir y obtener logros en su disciplina.

Al mismo tiempo, se debería instruir a los profesionales de las instituciones de educación y a los futuros profesores y técnicos deportivos para que entiendan y reconozcan las habilidades de las personas. Es primordial que conozcan y apliquen cargas de entrenamiento, metodología, técnicas y tácticas adecuadas para cada situación; que se manejen en periodización del entrenamiento, que sepan realizar evaluaciones indirectas y que conozcan las directas y que estas las apliquen, para entrenar en relación con la condición física individual para la mejora del rendimiento físico y psicológico.

Hacia la inclusión

En paralelo y según nuestra experiencia en AIEP, también es importante llevar la actividad física, deportiva y fitness y wellness hacia la inclusión e ir un paso más allá con actividades unificadas. Con esto lo que se pretende es que no se aparte a un grupo de personas por alguna necesidad. La idea es motivar a la participación de toda la comunidad sin distinción. Lo que queremos es que todos disfruten del estar en movimiento y el ejercicio grupal.

El gran valor de contar con ejercicios ajustados, actividades unificadas y con los profesionales preparados para implementar las rutinas está en que las personas podrán demostrar ante la sociedad que, independientemente de sus capacidades con disciplina, entrenamiento, convencimiento y pasión, se pueden concretar todo tipo de objetivos más allá de los deportivos.

"Las escuelas que imparten carreras deportivas deberían comenzar por revisar cómo son sus accesos, si está preparada su infraestructura, cuáles son sus protocolos, cómo realizan sus propias actividades y si hay posibilidad de adaptarlas. (...) Difundir los conceptos de fitness y wellness adaptados, que se comprenda que son todas aquellas actividades deportivas donde se adecuan las reglas y/o implementos".

Oriele Lagos Castro, jefa nacional de Especialidad Escuela Salud, AIEP