Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile:

"La figura del no pago íntegro del sueldo es una amenaza real en Chiloé"

Dirigente nacional del magisterio analizó la crisis financiera que enfrenta la educación chilota y no descarta la presentación de nuevos recursos, como lo ocurrido en Ancud, en el caso que la problemática siga escalando en otras comunas de la provincia.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Ancud, Castro y Quellón fueron las comunas en las que el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile A. G., Carlos Díaz, concretó actividades en su reciente paso por la provincia. Las graves crisis financieras que afectan sobre todo a las corporaciones chilotas fue parte del análisis realizado junto a los dirigentes locales, no descartan interponer nuevos recursos en el caso que se sigan repitiendo irregularidades en el pago de las remuneraciones, como en la enseñanza municipalizada de Ancud.

Una reclamación amparados en el artículo 4º, de la Ley 17.322, ante el tribunal de cobranza laboral y una denuncia en la Policía de Investigaciones de Chile de la comuna, con el objetivo que la justicia se pronuncie sobre las responsabilidades involucradas en la deuda de las cotizaciones previsionales de los docentes, fueron las presentaciones realizadas en el caso ancuditano.

"Haciendo un balance de lo que ha sido mi visita estos días en la Isla, he estado en las comunas de Ancud, Castro y Quellón y he tenido la oportunidad de conversar con dirigentes de distintas comunas en una asamblea provincial y además tuvimos una asamblea de la comuna de Castro", afirmó el timonel del magisterio.

Además, el dirigente nacional expuso que "el motivo de la visita son los problemas graves que tenemos en el Archipiélago en distintas comunas respecto al pago de la previsión en muchas comunas y también los problemas que se están generando por ajustes y que están significando lamentablemente rebajas horarias, traslados y también salida de profesoras y profesores, lo cual nosotros repudiamos, rechazamos".

-¿La figura de corporaciones municipales que tienen muchas comunas chilotas (9 de 10) es lo que habría gatillado la crisis que vive la educación en la zona?

-La educación en este país, en el marco de la actual Constitución y en el marco de lo que significa la administración de los municipios, está en crisis en todo Chile, esa es una realidad; hoy tenemos problemas serios en el país donde mayoritariamente hay DEM y DAEM (departamentos de directa dependencia consistorial), pero particularmente en las corporaciones municipales estas figuras son las que también han gatillado fuertemente este tema, particularmente porque los recursos no siempre van todos dirigidos exclusivamente a razones educativas y es la crítica que hemos hecho permanentemente. En esta condición por el hecho de tener mayoritariamente las comunas esta figura, indudablemente no es extraño lo que está pasando en Ancud, lo que está pasando en Castro, lo que está pasando en Quellón y no es extraño lo que a menor escala va a seguir ocurriendo seguramente con el resto de las corporaciones en las otras comunas.

-¿Esos recursos que se interpusieron en Ancud también se pueden replicar en otras comunas considerando la situación que están viviendo?

-Por cierto, nosotros creemos que la figura esta del no pago íntegro del sueldo, porque al no pagar la previsión lo que hay es el no pago íntegro del sueldo, es una amenaza concreta, real que está presente en el resto de las comunas. Ya Quellón lo está llevando adelante, ya no está pagando la previsión mensualmente como corresponde, ya que hay meses de desfase y Castro con toda la problemática que se tiene también está en estado de alerta frente a un tema que nos parece grave y delicado, más allá del ajuste que se pretende hacer y que lamentable a costa de los trabajadores trate de aliviar un poco el tema. El problema de fondo tiene que ver con el alto endeudamiento que estas corporaciones hacen del erario público. En el caso de Ancud, hemos interpuesto dos recursos y uno de ellos va en la dirección de saber qué se hace con los recursos, dónde van a parar porque si el Estado de Chile entrega plata de todos y de todas, la pregunta es ¿por qué no pagan como corresponde los recursos a los trabajadores?

"También estamos en análisis de esta situación en el caso de Quellón -prosiguió Díaz-; hay un trabajo que se está haciendo con el Colegio de Profesores y las organizaciones comunales que tiene que ver con el tema del Padem (Programa Anual de Desarrollo de la Educación Municipal) y del concejo; hemos acordado esperar en qué termina ese proceso, pero no descartamos que esta misma figura que se está planteando para la comuna de Ancud, la podamos replicar en Quellón y en aquellas comunas donde veamos situaciones similares".

"Creemos que ni los servicios locales -que mantienen la misma lógica- van a resolver el problema".

Carlos Diaz Marchant, profesor y dirigente.

Retorno de recintos al estado

E-mail Compartir

-De acuerdo al diagnóstico que ustedes tienen, ¿cuál es la solución para resolver esta problemática? -Indudablemente esto tiene que ver con un tema mucho mayor que es la administración de la educación pública: quién administra la educación pública, en qué condiciones, qué sistema de financiamiento, y hoy en día eso significa necesariamente avanzar hacia un cambio respecto a lo que tenemos y creemos que para eso la única forma es con el retorno de los colegios al Estado. Nosotros creemos que ni los servicios locales de educación que mantienen la misma lógica de financiamiento van a resolver el problema.