Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

San Isidro no ahuyentó a los miles que llegaron a la Fiesta del Cordero de Achao

El Predio Rosario Hueicha Leviñanco fue el escenario de nuevas jornadas costumbristas en la comuna de Quinchao.
E-mail Compartir

A pesar del tiempo atmosférico inestable, un positivo balance realizó la organización de la XII Fiesta del Cordero de Achao efectuada el sábado y ayer en el Predio Rosario Hueicha Leviñanco, hasta donde arribaron lugareños y visitantes para revivir y gozar de las tradiciones chilotas.

La Municipalidad de Quinchao estimó que más de dos mil personas pudieron disfrutar de las diferentes preparaciones que se ofrecieron en el recinto de calle Aviador Horacio Barrientos, donde la carne ovina fue la protagonista, siendo el asado con papas el plato preferido de los asistentes, quienes además pudieron disfrutar de los distintos sabores de la gastronomía chilota, a través de la venta en los diez módulos de colectivos y particulares de la comuna que se dieron cita.

Asimismo, hubo demostraciones de esquila a tijerón y a máquina a cargo de David Álvarez, quien realizó esta faena en la Patagonia continental por años, además de una muestra de teñido en base a productos naturales efectuada por la artesana Uberlinda Calbuante del sector de Cohem. Estas faenas y más fueron coordinadas por los representantes del Prodesal (Programa de Desarrollo Local) y PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) y la participación de INIA Butalcura.

La locataria Daniela González viajó con su equipo desde Quenac para laborar en la festividad. "Ha venido mucha gente a comprar cordero, aprecian mucho que hayamos venido de la isla, trajimos siete corderos que se vendieron en su totalidad y que se ha convertido en una buena fuente de trabajo por estos días", contaba ayer la emprendedora.

Entre el público, Benjamín Herrera, vecino de Castro, destacó que "esta es una fiesta muy hermosa, la comida abundante y no es cara; estamos maravillados, por eso venimos todo el tiempo porque en Achao nos atienden muy bien, aparte de la naturaleza, la ciudad muy limpia, al igual que sus playas".

Eliana Mansilla agregó que "nos gusta venir a este festival como adultos mayores que tuvimos que estar mucho tiempo en nuestras casas (por el covid), por eso he disfrutado estar presente de esta Fiesta del Cordero; por lo que invito a visitar Quinchao, sus fiestas tradicionales y la magia de esta comuna".

Desde Cuba visitó el costumbrista Olga Carmelita González, quien comentó que "esta es una fiesta maravillosa, es una cosa mística y una experiencia que todos deberíamos vivir y, por supuesto, invitarlos a participar de las actividades que se realizan en Achao".

apoyo a la ganadería

El alcalde René Garcés (indep.) recordó que las jornadas nacieron al alero del PDTI y Prodesal "de manera de apoyar y visibilizar la pequeña ganadería ovina, y esta última versión resultó un éxito en lo gastronómico, artístico y comunitario".

Subrayó que este evento "forma parte de nuestra cultura ancestral, de nuestra cocina campesina, protagonista de las más variadas manifestaciones del territorio insular que están presentes en el quehacer diario de las jornadas sociales del trabajador, de nuestros campos, traspasándonos además la huella histórica de tantos vecinos nuestros que realizaron faenas en las esquilas allá en la Patagonia, dejándonos como legado su fuerza e impronta".

Animaron con su música las agrupaciones Raíces Cahuachanas, Voces del Recuerdo, Amigos de la Cueca, Tierra Dorada, Aliwen de Quinchao, Sentir Chilote, Tentación, Los Amigos de San Juan, Proa al Sur, Amerikantu y Los Vargas.

Chiloé también es parte de mesa regional por los 50 años del golpe

E-mail Compartir

En Los Lagos se dio el vamos a la Primera Mesa Regional Interministerial en Conmemoración de los 50 años del Golpe Cívico-Militar, instancia en que participan entidades de Gobierno y del Estado, agrupaciones de derechos humanos, universidades, representantes de la sociedad civil, agentes culturales y comunidad en general, incluyendo Chiloé.

En el Museo Histórico de Puerto Montt se dio recientemente la apertura de esta instancia con la que se pretende entregar una mirada regional y descentralizada a la conmemoración de esta fecha ocurrida en 1973, aportando con historias, relatos y experiencias colectivas a la proyectada hoja de ruta.

"Como ministerio se nos mandató la coordinación de estas mesas en todas las regiones del país y agradezco el apoyo de mis colegas, instituciones de DD. HH. y especialmente a las organizaciones y agrupaciones que llegaron hasta acá", mencionó la seremi de las Culturas, el Patrimonio y las Artes, Cristina Añasco.

Entre los presentes, Julio Mayorga, presidente de Prais Ancud, calificó que "me parece una instancia muy interesante, estuve en una mesa con autoridades y funcionarios y siento que el compromiso es real; agradezco que hayan pasado de la neutralidad a la acción comprometida para la conmemoración".

Añasco sumó que "queremos que este espacio de diálogo sea de co-construcción y de aquí levantemos una propuesta que vaya en conmemoración de los 50 años dando garantías de no repetición con pertinencia y pertenencia territorial y focalizada en los diversos grupos de la sociedad".