Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
[tendencias]

¿Cómo dar a entender a un invitado que es hora de irse de nuestra casa?

Bostezar o dejar de conversar no son vías muy corteses. Cambiar el alcohol por café o ser directo son mejores opciones.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

El último mes del año está lleno de eventos y festividades, como graduaciones, cenas de empresas, matrimonios, Navidad y Año Nuevo. Y esta vez hay que sumar el ambiente mundialero, que incrementa considerablemente las excusas para festejar.

Entre tantas oportunidades para pasar un buen rato, siempre hay alguien que termina poniendo la casa y luego no sabe cómo hacer que sus invitados se vayan. ¿Cómo se les puede dar a entender que es hora de decir adiós, sin ofender o quedar como un maleducado?

La licenciada internacional en protocolo y etiqueta María José Gómez (@protocoloyetiqueta.es) comentó a este medio que "este es un tema espinoso, tanto para los anfitriones que quieren descansar como para los invitados que quieren alargar la invitación". No obstante, dijo que hay más de una manera educada de invitar a las visitas a despedirse.

"Si el anfitrión ve que el invitado se demora puede usar gestos como mirar el reloj y decir: 'Ya son las 11:00, cómo ha pasado el tiempo' o 'mañana será un día intenso, lleno de reuniones'", ejemplificó la experta.

Y si se necesita ser más directo, Gómez recomendó probar con un efectivo: "Si me disculpan, en breve nos retiraremos (a dormir). Mañana tenemos que madrugar".

La académica de la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad de las Américas (UDLA) Paola Godoy aportó otra forma de apurar las despedidas de los invitados al hogar o a otro lugar.

"Cuando se trata de una junta informal, algo entre amigos, se acaba el trago. La primera señal de que los invitados deben irse es no servir más trago.} No hay más bebidas alcohólicas. Se retiran los vasos que están desocupados y se sirve café", aconsejó la profesional.

Citas más formales

Cuando se trata de actividades más protocolares, como cenas de fin de año de empresas, Godoy sostuvo que, en general, en las invitaciones se menciona la hora de llegada al evento y una hora aproximada para el fin del mismo. Sin embargo, aseguró, "el que debe tener la capacidad, el respeto, de retirarse a tiempo es el invitado".

"Si no se van nunca, uno puede agradecerles la visita, el haber compartido y luego decirles que se tiene un compromiso temprano. Con eso, el invitado se da por aludido y se retira", añadió la misma fuente.

En este tipo de actividades, advirtió la experta en relaciones públicas, "cualquier señal no verbal como bostezar o pararse a otro lugar es muy descortés. Se lee desde el protocolo como una descortesía que, por ejemplo, una persona empiece a poner cara de sueño o deje de conversar. El anfitrión no debiera sentirse mal por decirle a sus invitados que tienen que irse, ya que son ellos los que no se están retirando a la hora que corresponde".

¿cómo irse antes?

Tal como hay invitados que no se quieren retirar nunca, hay otros que están cansados o aburridos y se quieren ir antes del fin del evento.

"Recién terminada la comida y el café no hay que retirarse jamás. Hay que esperar por lo menos 30 minutos", recalcó Godoy, agregando que "lo ideal es no irse primero ni último".

Eso sí, cuando se trata de un evento informal y se tiene mucha confianza con el anfitrión, existe la posibilidad de decirle "estoy agotada" y emprender el vuelo, previa despedida de todos los invitados que asistieron al encuentro.

"La primera señal de que los invitados deben irse es no servir más trago. (...) Se retiran los vasos que están desocupados y se sirve café".

Paola Godoy,, académica de RR .PP. de la UDLA.

Trabajadores: el 80% dijo que su empresa no hace actividades ligadas a la Copa del Mundo de Catar

E-mail Compartir

El deporte está de fiesta con la celebración del evento máximo del fútbol: el Mundial 2022. Así, hace dos semanas los ojos de todo el mundo están en Catar, sede de la competencia donde se miden las mejores selecciones nacionales.

Debido a esto, en muchos países el ritmo de vida y de trabajo cambia, con concursos para los trabajadores, horas y lugares designados para ver los partidos, flexibilidad horaria y muchos más. Pero, ¿qué pasa en Chile?

En una encuesta efectuada a través de LinkedIn por ManpowerGroup, el 80% de quienes respondieron mencionó no haber visto cambio alguno en su lugar de trabajo por el torneo.

Dentro del 20% que respondió que su compañía sí estaba desarrollando actividades ligadas a la Copa del Mundo, el 51% señaló que la integración se hacía mediante la transmisión de los cotejos. En segundo lugar, con un 25%, quedó la realización de concursos deportivos. Casi con la misma cantidad de respuestas quedó la opción de flexibilidad horaria, con un 24%.

"Las empresas deben entender que este tipo de instancias de esparcimiento y para compartir con los compañeros de trabajo, son extremadamente valiosas. Aun cuando nuestro país no esté dentro de los participantes del evento, no deja de ser algo que capta el interés de muchas personas. Con pocos recursos es posible armar diferentes actividades en torno al Mundial, lo que influye en la mejora del ambiente laboral y fortalece la cultura corporativa en general", manifestó Andrea Gamboa, la gerenta de people & culture de ManpowerGroup Chile.