Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Ediles isleños valoran creación de mesa

Asociación Chilena de Municipalidades planteó los problemas financieros de educación a subsecretario.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Hasta Santiago viajaron los alcaldes de la provincia para reunirse con el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, para analizar la compleja situación que vive la enseñanza municipalizada en la zona y el país.

Se trata de una mesa de trabajo que estuvo liderada por la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) en la que se analizó el nivel de gastos de los sistemas que actualmente administran la enseñanza pública, que sigue en aumento.

"Preocupa que no existirá aumento de recursos económicos que entrega el Ministerio de Educación", detalló Juan Eduardo Vera (pro UDI), alcalde de Castro, uno de los jefes comunales chilotes presentes en la cita.

"Nos reunimos con subsecretario de Educación, Gabriel Bosque Soto, y Felipe Peña, jefe de la Dirección de Planificación y Presupuesto del Mineduc, para agilizar recursos de incentivo al retiro de docentes y asistentes de la educación. Se comprometieron a agilizar el proceso que permitirá asignar recursos para quienes voluntariamente se jubilarán", aseveró el político".

A su vez, su par de Quinchao, René Garcés (indep.), mencionó que "esta fue una reunión urgente, partimos todos los alcaldes porque nos juntábamos con el subsecretario de Educación y la verdad es que venimos a ponerle un poco de presión al tema, en el sentido de que se entienda la urgencia que está viviendo la educación pública, especialmente las corporaciones a nivel nacional".

Además, sostuvo que "todas están con grandes problemas económicos que nace de un tema estructural, pero que de alguna forma, creemos que el Gobierno del Presidente Boric debe tomar algunas acciones para corregir estas situaciones que están perjudicando y van a seguir perjudicando a la educación".

Uno de los temas planteados fue el fondo a retiro, que espera que pueda estar operativo durante este mes, lo que permitiría la jubilación de docentes.

"También se ha conformado una mesa de trabajo con la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio de Educación donde vamos a avanzar en temas que son fundamentales para nosotros", describió Garcés.

Presidenta

Por su parte, Carolina Leitao (DC) presidenta de la Asociación de Municipalidades (AChM), relató que "en la reunión con el subsecretario de Educación se ha tocado el tema de la crisis financiera municipal, en particular de la educación".

Igualmente, la alcaldesa de Peñalolén puntualizó que "tenemos situaciones muy complejas que se vienen arrastrando desde hace muchos años, donde las subvenciones para el traspaso a los distintos municipios o corporaciones municipales para administrar la educación son insuficientes para poder solventar los distintos gastos que esto conlleva".

La decé sumó que "lo que hemos hecho en esta reunión es que cada alcalde haya podido explicitar en qué consiste y cuáles son los principales problemas, pero sobre todo buscar soluciones y una manera de trabajar con el Gobierno de forma eficiente".

A su vez, el subsecretario Bosque afirmó que "hemos concurrido hasta la Asociación de Municipalidades con altas expectativas de poder llevar a cabo un trabajo en conjunto con los alcaldes y alcaldesas; hemos estado durante estos meses reunidos con muchos de ellos y, sin duda, es un momento importante el que ha surgido hoy (ayer)".

Sumó el personero que "este espacio nos permite impulsar una mesa de trabajo que busca implementar soluciones a las distintas problemáticas que tienen en los municipios".

Finalizó escuela de formación sindical en el Archipiélago

Destacan que de los 40 dirigentes participantes de siete comunas chilotas, el 70% correspondió a mujeres.
E-mail Compartir

En el Centro Cultural de Castro finalizó la única "escuela de formación sindical" que funcionó este año en la Región de Los Lagos, y que tuvo como fin de impulsar el desarrollo de liderazgo gremial de trabajadores y trabajadoras, con el fin de fortalecer el sindicalismo en Chile y fomentar una nueva lógica de relaciones entre los actores del mundo laboral, centrada en el diálogo social.

"Durante los 3 meses de capacitación participaron 40 dirigentes sindicales de diversas comunas de Chiloé, tales como Ancud, Quemchi, Castro, Dalcahue, Curaco de Vélez, Chonchi y Quellón, interesados en fortalecer sus conocimientos laborales, competencias técnicas y habilidades sociales y donde existió un 70 por ciento de presencia femenina", indicó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

"Estamos muy contentos y felicitamos a los trabajadores y trabajadoras que han sido certificados", acotó este secretario regional ministerial de Los Lagos.

Marlen Bórquez, coordinadora de la instancia, comentó que "estamos muy contentos con el proceso, con la cantidad de personas; hemos tenido representación de 7 comunas y cerca del 70 por ciento de los participantes fueron mujeres".

"Fueron 110 horas distribuidas en clases presenciales y telemáticas, y esperamos que esta certificación sea muy importante para los dirigentes", indicó el profesional que destacó la participación de organizaciones como la Confederación Nacional de Trabajadores de la Industria del Salmón y Mitílidos (Conatrasal).

A su vez, Marta Márquez, integrante del Sindicato de Trabajadores de Salmones Antártica, señaló que la escuela "fue un gran aporte, llevo recién en esto de ser dirigente, me sirvió de mucho, hubo bastante aprendizaje; lo más importante para mí fue el tema de las negociaciones colectivas, como empezar y llevarlas a cabo".

El programa fue financiado por la Subsecretaría del Trabajo con su Departamento de Diálogo Social, a través del Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas, y fue ejecutado en la Región de Los Lagos por Pauldeo Consultores.

Según la repartición dependiente del Mintrab, la línea de escuela de formación sindical "tiene como objetivo fomentar la participación de trabajadores/as que se involucren en el mundo sindical y sean líderes en sus organizaciones, entregándoles herramientas para aumentar el conocimiento y comprensión en aspectos legales relacionados con el ámbito del trabajo y sindical, el manejo de herramientas de gestión, el desarrollo de habilidades de liderazgo y comunicación efectiva, contribuyendo a fortalecer el diálogo social".

Tales instancias, de acuerdo a la subsecretaría, "también buscan incentivar a los jóvenes trabajadores/as a incorporarse a la actividad sindical, ya sea como miembros de un sindicato o como líderes sindicales".