Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Boric por órgano mixto: "Es preferible un acuerdo imperfecto que no tenerlo"

Hasta ayer aún no se llegaba a un consenso. En el oficialismo algunos partidos no están convencidos con la nueva postura que expresó el Presidente.
E-mail Compartir

Matías Gatica Lindsay - Medios Regionales

Luego de más de tres meses de negociaciones, sin éxito entre los partidos para llegar a un acuerdo constitucional, el Presidente, Gabriel Boric, quien desde hace unas semanas ha expresado la urgencia por lograr un consenso, se abrió por primera vez a la posibilidad de que un órgano redactor mixto escriba la nueva carta magna. Hasta ayer no había definición.

"Para la actual oposición es importante tener una convención mixta, en donde existan expertos designados por el Congreso (...). No es lo que a nosotros como alianza de Gobierno nos gustaría", pero "tengo la convicción de que es preferible un acuerdo imperfecto que no tener acuerdo", dijo el mandatario.

Sobre esto, y previo a entrar a una nueva reunión ayer en el excongreso, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, mencionó que "sabemos en el marco del diálogo que se ha desarrollado en el Congreso Nacional, hay sectores importantes que plantean una alternativa distinta a la del Presidente que es el órgano mixto. En ese contexto, hoy ha dado una señal de una apertura sin renunciar a sus convicciones, pero debemos construir 4/7 para que este acuerdo se haga realidad".

Desde Chile Vamos tuvieron diferentes opiniones sobre la apertura del jefe de Estado a la idea planteada por la coalición. "El Presidente les habla a sus partidos políticos y los invita a tener más flexibilidad. Me parece que este es un acuerdo bueno para Chile", dijo el diputado Diego Schalper (RN) a Emol.

Contrario a esta postura su colega de la UDI Guillermo Ramírez cree que "es preferible no tener acuerdo a uno que ponga en riesgo la institucionalidad de Chile. Nosotros no vamos a rifar el país como en el primer proceso que fracasó".

colectivos de gobierno

Desde el oficialismo, Revolución Democrática y el Partido Socialista apoyaron la nueva postura del mandatario. La presidenta del PS, Paulina Vodanovic, expuso a Cooperativa que "no creo que sea un mal acuerdo tener un órgano constituyente mixto". Mientras que su par de RD Juan Ignacio Latorre afirmó que "nosotros tenemos la mayor disposición para llegar a acuerdos.

Convergencia Social, Comunes y el Partido Comunista aún no estarían de acuerdo con la postura del Presidente. De hecho el PC citó a un a un comité central "de emergencia" para abordar su postura.

IPC: alimentos y bebidas no alcohólicas marcan alza mayor a la esperada

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó ayer que el índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó en noviembre un alza intermensual de 1,0%, cifra mucho mayor a las expectativas de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central (BC), quienes esperaban un aumento en torno a 0,4%.

En término anuales, y tras dos meses de moderación, el alza volvió a superar el 13% (12,8% hasta octubre) y marcó un 13,3%. En lo que va de 2022, la inflación en el país ha acumulado un salto de 12,5%.

Entre las alzas de precios destacan los alimentos y bebidas no alcohólicas, que registraron aumentos mensuales en 10 de sus 11 clases, siendo las más importantes en pan y cereales con un 1,8 %. Las frutas marcaron un aumento del 7,2 %, y de los 76 productos que componen la división, 65 presentaron alzas en sus precios, siendo el más relevante cecinas, con un 5,2 % y el plátano con un 21,1 %.

Otro rubro con incrementos fue transportes, que presentó aumentos en seis de sus 10 clases, siendo la más relevante el transporte de pasajeros por aire con un 9,7 %, seguido de combustibles y lubricantes para vehículos de transporte personal con un 2,7 %.

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, manifestó a radio Universo que controlar la inflación "será un proceso que tomará tiempo" y su par de Hacienda, Mario Marcel, cree que igualmente "la tendencia inflacionaria que va a ir a la baja".

Exseremi acude a Contraloría para indagar al ministro Giorgio Jackson

E-mail Compartir

La exseremi de Desarrollo Social (RM), Patricia Hidalgo, concurrió ayer a Contraloría para que investiguen al titular de la cartera, Giorgio Jackson, por posibles irregularidades en la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región Metropolitana.

La exfuncionaria, quien fue despedida por "pérdida de confianza" tras ser acusada de no actuar frente a un caso de presunta violación de una menor de 11 años, indicó que la verdadera razón por la que se le pidió la renuncia fue por rehusarse a votar a favor de proyectos con los que no estaba de acuerdo, como lo del Mall Vivo de Ñuñoa , una planta de tratamiento de aguas en Quilicura y un segundo tramo de la autopista Vespucio Norte.

Además de pedir investigar al ministro Jackson, la exseremi indicó a radio ADN que recibió "presiones indebidas en el caso del Mall Vivo" por parte de la delegada presidencial (RM) Constanza Martínez" y de la subsecretaria de Desarrollo Social, Francisca Perales, en los casos de la Autopista Vespucio Norte y Quilicura. En este último caso dijo que "el recado de aprobar San Isidro es de la ministra del Interior, Carolina Tohá".

"Hemos venido a la Contraloría para poder recuperar mi honra y que se sepa toda mi verdad y se esclarezcan los hechos", concluyó Patricia Hidalgo, militante del PPD, partido que se distanció de Hidalgo por sus polémicas declaraciones.

La delegada metropolitana Martínez insistió en que "no hubo presiones" y que hay registros de las conversaciones.