Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Fieles de Virgen de Gracia no le temieron a la lluvia

Villa Quinchao vivió la celebración religiosa con cerca de 1.200 personas.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entre mil y mil 200 personas se estima que llegaron ayer hasta Villa Quinchao para participar de la celebración de la Inmaculada Concepción. Se trata de la principal fiesta mariana de la provincia que ha comenzado a retomar la normalidad tras las restricciones de la pandemia del coronavirus durante más de dos años.

Pese a la lluvia que cayó insistentemente durante gran parte de la jornada de ayer, fieles de distintos lugares de la zona llegaron hasta la iglesia Patrimonio de la Humanidad Nuestra Señora de Gracia para participar de la celebración que conserva antiguas tradiciones de Chiloé, como el cabildo.

Carlos Cárdenas, párroco de la Parroquia Santa María de Loreto de Achao, indicó que "la fiesta ha sido una alegría, la alegría del encuentro después de estar un tiempo separados por la pandemia, una gran multitud de fieles acá en la iglesia patrimonial, eso nos hace sentir que somos una iglesia que sigue caminando a pesar de estos tiempos difíciles".

Además, el sacerdote comentó que "hemos tenido muy presentes a los enfermos y la realidad que estamos viviendo como sociedad con la inflación, con cambios de todo tipo: sociales, políticos, religiosos que sin duda es una gracia, como dice la virgen Nuestra Señora de Gracia, compartir la eucaristía y estar con cada una de las personas que viene de tan lejos, de diferentes partes de nuestra Isla y otros lugares del país".

Como parte de las actividades de celebración a la Virgen de Gracia también se realizó tras el oficio religioso de mediodía una procesión por la explanada frente al templo de esta localidad de la comuna de Quinchao. Pese a la lluvia que caía en estos momentos, los músicos y fieles rindieron honores a la patrona de la iglesia, que es de las más grandes del Archipiélago, con un recorrido por el sector.

Si bien el año pasado se desarrolló la celebración a la Virgen en el santuario quinchaíno, en esta ocasión hubo un mayor número de visitantes debido al levantamiento de las restricciones debido a la pandemia de covid-19.

Según lo explicado por el capitán Diego Ritter, jefe de la Subcomisaría de Carabineros de Achao, ayer llegaron hasta el sector rural quinchaíno entre mil y mil 200 personas, sin reportarse inconvenientes.

La efeméride también fue recordada en muchos lugares de Chiloé, incluyendo confirmaciones, como ocurrió en Dalcahue.

Definen crear mesas para problemas en el sector castreño de La Chacra

E-mail Compartir

En pleno proceso se encuentra el mejoramiento del camino La Chacra-Coihuinco, lo que permitirá empalmar al Bypass de Castro y con ello ayudar a disminuir la congestión que se produce en el acceso a la ciudad. Sin embargo, hay diversas preocupaciones que aquejan a los vecinos, como el impacto de la obra en el sistema de abastecimiento de agua, así como la instalación de señalética.

Para analizar estos temas recientemente se realizó una reunión en la que participaron dirigentes de agua potable rural de La Chacra y el delegado (s) presidencial provincial, Enzo Jaramillo.

En este sentido, Bernardita Hernández, presidenta del Comité de Agua Potable de La Chacra, señaló que "no hay una coordinación de las obras que se están ejecutando en la Pablo Neruda, por lo tanto, él (delegado) se comprometió a ser el articulador de la nueva mesa de trabajo, en donde tiene que estar presente el seremi de Obras Públicas y la municipalidad que es el ente responsable de la obra".

Además, la dirigenta mencionó que "quedamos en que la reunión se va a hacer el próximo miércoles en horario a confirmar, según las agendas de las personas que van a citar".

Por su parte, el delegado -aún en subrogancia tras la salida de Mariela Núñez hace casi un mes- afirmó que "la reunión con la dirigencia del sector de La Chacra fue principalmente para ver tres temáticas que vamos a trabajar en 3 mesas diferentes. Una tiene que ver con el tema del agua, que es el tema más sentido".

Junto con ello, el también seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Los Lagos sumó que "también conversamos de conformar otro tipo de comisión de trabajo para ver el tema de transporte, hay un tema relacionado con la señalética y el tema de un semáforo".

2 kilómetros tiene el camino que se está mejorando en La Chacra.

Relatan historia de Quellón en láminas

E-mail Compartir

Información histórica y cultural de la comuna de Quellón es la que presentan las láminas instaladas en el centro de la ciudad. Se trata de 18 paletas que contienen datos desde la fundación del destilatorio, pasando por hitos importantes como el terremoto del 22 de mayo de 1960 o la apertura de la Ruta Panamericana, teniendo esta zona el llamado Hito Cerro.

En la Plaza de Armas de Quellón se instalaron las láminas que también destacan aspectos de la historia productiva de la comuna y la explotación de recursos como la merluza, el salmón, el pelillo, los locos, etcétera. En la muestra se incluyen espacios para mostrar la biodiversidad de la comuna, su riqueza y su fragilidad y especies animales representativas.

Desde el municipio se informó que es parte de una iniciativa del Parque Tantauco que ha contado con el apoyo de la Oficina de Turismo y de la Biblioteca Pública de Quellón que busca destacar y poner en valor ámbitos locales y del patrimonio local.

"Solicitamos a la comunidad cuidar y respetar esta muestra que resume la historia común de quienes vivimos en esta tierra", da cuenta el municipio en sus redes sociales.