Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Perros atacan a una veintena de ovejas en sector Carihueico

E-mail Compartir

A nada quedó reducido el esfuerzo de una familia por criar a sus animales. Un grupo de perros terminó con un plantel completo de ovejas en el sector de Carihueico, en la comuna de Dalcahue. Solo cuatro de un total de 25 ovinos sobrevivieron al ataque de la jauría.

Por medio de las redes sociales, Rosita Millalonco, afectada con este problema que se ha vuelto recurrente para los campesinos de la provincia, alertó de la situación que ocurrió en un terreno en el que vivían sus suegros.

"Esto creemos que pasó el lunes a la amanecida porque no podemos ir todos los días, pero nos vamos turnando como familia para ir a cuidar a las ovejas y el miércoles me avisaron que solo había una", afirmó la vecina que reside en el sector de Las Compuertas.

Además, comentó que "tenía 25 ovejitas, eran todos los animales que tenía. Ahí vivían mis suegros y siempre hemos tenido nuestras ovejas y vamos día por medio por familia, y ese día fuimos y el esposo de mi cuñada vio a un solo corderito que andaba en la pampa y nos llamó y no pillamos ninguna (oveja)".

A la acción de los perros atribuyó la afectada el ataque, ya que aseguró que al lugar llegan personas a abandonar canes.

"Hace poco trajeron hasta el sector del puente a una perrita y estaba en celo y era seguida por cinco perros, así es que pensamos que esa pudo ser la causa, porque ellos también se tienen que alimentar", describió Millalonco.

Junto con ello, relató que no denunció el hecho debido a que se desconoce de quién(es) son los canes, ya que fueron dejados abandonados en el sector.

4 animales sobrevivieron al ataque, pero algunos debieron ser sacrificados.

300 escolares de la zona participaron en "Patatour"

22 establecimientos de 9 comunas isleñas asistieron a la octava versión de las jornadas de educación medioambiental en el Parque Nacional Chiloé.
E-mail Compartir

En el ingreso sur a la principal área silvestre protegida de la provincia, en Chanquín, comuna de Chonchi, con 300 estudiantes acompañados de sus respectivos docentes de la provincia insular se realizó recientemente el 8° Patatour Eco Educativo Parque Nacional Chiloé, que buscó sensibilizar a escolares a través de actividades de enseñanza ambiental al aire libre. Esta iniciativa es convocada por el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos en esta reserva.

La cita organizada en conjunto por la Seremi del Medio Ambiente, Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y cuenta con el financiamiento de un proyecto del 7% del Gobierno Regional de Los Lagos ejecutado por la Fundación Sendero de Chile.

Esta actividad de educación ambiental al aire libre se desarrolló en dos días de buen tiempo, lo que permitió que escolares de 22 establecimientos educacionales de las comunas de Ancud, Dalcahue, Quemchi, Queilen, Chonchi, Quellón, Puqueldón y Castro recorrieran el parque para conocer las llamadas "ecoestaciones" que se montaron a fin de crear conciencia en las nuevas generaciones.

La seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, señaló que "este año tuvimos la posibilidad gracias a los fondos de Gobierno Regional del FNDR de poder realizar el Patatour por dos días, tanto en el Parque Nacional Puyehue con los establecimientos de la provincia de Osorno, como en la provincia de Chiloé, donde se desarrolló el Décimo Patatour Chiloé con los establecimientos que están en el Sncae (Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales)

de niña a monitora

Por su parte, Fernanda Vega, monitora del Patatour Eco Educativo y estudiante de primer año de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Sede Puerto Montt de la UACh, originaria de Chiloé, recordó que "hace casi 10 años me tocó vivir el Patatour como alumna, estaba en cuarto básico y fue maravilloso: pudimos compartir con niños de otros colegios, tener contacto con nuestro entorno y conocer más sobre las problemáticas del medioambiente, en nuestra ciudad, en nuestra región y en nuestro país".

Sumó que "hace unos días nos invitaron a participar, no lo pensé dos veces porque era revivir nuevamente lo que experimenté cuando niña, con uno de los objetivos que siempre soñé que es estar preparándome para ser docente (...). Me quedo con el corazón llenito de amor, estuve junto al Colegio El Pilar de Ancud y la Escuela Mallinlemu de Mocopulli, así que para nosotros como futuros profesores es una experiencia maravillosa ya que estamos en contacto con niños, un comienzo muy bonito para mi carrera."

Las ecoestaciones que conformaron las instituciones que integran el CREA Los Lagos mostraron, por ejemplo, el registro de fauna silvestre a través de cámaras trampas desarrollada por Conaf, marea roja y su relación con cambio climático que promovió la Seremi de Salud y otra sobre la importancia de disminuir los gases de efecto invernadero a través del uso responsable de la energía y la relevancia de las energías renovables no convencionales y que realizó la Seremi de Energía.

Además, se promovieron trabajos en la materia de las municipalidades de Ancud y Dalcahue, Chiloé Reduce y el PAR (Proyecto Asociativo Regional) Explora Los Lagos e Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos.