Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

El miedo a la delincuencia es el principal estresor para el 67%

El Termómetro de la Salud Mental entregó nuevas cifras sobre cómo se siente la población en Chile. Una de cada cinco personas se siente sola y la mitad sigue sintiendo que su vida aún es muy distinta a como era antes de la pandemia de covid.
E-mail Compartir

N. E. - Medios Regionales

Aunque la cifra tuvo una leve baja (del 70% en mayo al 67% en noviembre), el miedo a la delincuencia sigue siendo el principal factor de estrés para los chilenos. Así lo confirmó la sexta versión del "Termómetro de Salud Mental en Chile AChS-UC", elaborado por la Asociación Chilena de Seguridad (AChS) y el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

De las 2.365 personas consultadas en esta ocasión, en tanto, el 54,4% (igual que en mayo) dijo sentir preocupación al pensar en las proyecciones económicas, lo que dejó a este aspecto en el segundo lugar de los que más estresan a los compatriotas. El tercer lugar, en tanto, se lo adjudicaron los cambios sociopolíticos, con un 49%. Eso sí, estos últimos registraron una importante baja, ya que en mayo, previo al plebiscito constitucional de salida, estresaban al 60% de los consultados.

La posibilidad de perder el empleo y el miedo a contagiarse de covid-19, por su parte, fueron señaladas como fuentes de estrés por un 29% y un 21% de los encuestados, respectivamente.

Paulina Calfucoy, gerenta de asuntos corporativos de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS), afirmó respecto de los resultados de la consulta que "el tema de la salud mental es un desafío país creciente y los problemas asociados pueden impactar sustancialmente tanto en la calidad de vida como en la productividad de los chilenos. En esta sexta versión podemos ver que, a dos años de la pandemia, muchos parámetros continuaron la mejora vista en la versión de mayo. Sin embargo, siguen existiendo cifras preocupantes y continuamos viendo factores que demuestran que los problemas de salud mental son independientes del contexto nacional".

De hecho, la encuesta reveló que un 15,7% de los participantes exhibieron una probable presencia o sospecha de problemas de salud mental, proporción que continúa a la baja, pero que sigue siendo importante de observar.

Sobre este punto, la académica del Departamento de Psiquiatría de la PUC Antonia Errázuriz afirmó que "es notable observar como la proporción de personas con malestar psicológico en nuestro país se ha reducido sustancialmente en los últimos seis meses, alcanzando el nivel más bajo desde el inicio del estudio".

Soledad y depresión

Uno de cada cinco chilenos se siente solo y la cifra no cede. Según reveló el estudio, por tercera ronda consecutiva, un 21% de las personas entrevistadas dijo sentirse frecuentemente aislada por los demás o sostuvo que le faltaba compañía. Si se compara este resultado con el obtenido en 2020, no ha habido cambios estadísticamente significativos. La cifra es mayor entre las mujeres, con un 25%, mientras que la sensación de soledad en los hombres llegó a un 17%.

Asimismo, la mitad de las personas sigue sintiendo que su vida es bastante o completamente diferente a lo que era antes de la pandemia. En ese sentido, Daniela Campos, jefa de riesgo psicosocial de la AChS explicó que "a más de dos años del inicio de la pandemia, podemos ver que hay un porcentaje importante de personas que siente que los cambios vividos en este período no serán fáciles de superar y quizás puedan ser permanentes".

Otros síntomas que persisten durante los dos años del estudio son los de depresión: aun cuando han tenido leves bajas desde su punto más álgido en la pandemia (18,7%, en agosto de 2021), la cifra de noviembre de este año está por encima de lo captado en noviembre de 2020 (14% versus 11,6%).

Números positivos

Según la información entregada por los encuestados, los problemas de salud mental disminuyeron en 5,4 puntos porcentuales respecto de mayo. Si se compara con la primera ronda del estudio (cuando un 34,6% tenía una presencia de estos problemas), al inicio de la pandemia, el índice ha disminuido más de la mitad (18,9 puntos porcentuales).

Otro problema que también mostró mejoría en los últimos seis meses es la prevalencia de ansiedad que pasó de un 27% a un 23,7% de la población, una baja estadísticamente significativa y superior en mujeres. No obstante, ellas siguen mostrando una mayor carga: casi un tercio de ellas (31%) sigue con sintomatología asociada a la ansiedad. Además, se mantiene como el componente más problemático para personas con enfermedades crónicas.

El consumo de alcohol y el insomnio también tuvieron mejores cifras. El primero llegó a un 9,3% de consumo, casi igual a su punto más bajo desde que es medido (9,2% en noviembre de 2020), y el segundó llegó a un 12,3%, la mejor cifra en lo que va del "Termómetro".

"Seguimos viendo factores que demuestran que los problemas de salud mental son independientes del contexto nacional".

Paulina Calfucoy, gerenta de asuntos corporativos de AChS.