Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Premian a estudiantes de Quellón que dibujaron a trabajadores del salmón

Iniciativa fue convocada por docentes de la comuna y gremios de la industria.
E-mail Compartir

Más de 100 trabajos reunió el primer concurso de pintura y dibujo relacionado con la salmonicultura chilena y que fue convocado para estudiantes de Quellón, resultando premiados 12 alumnos en las diversas categorías de la convocatoria.

Los trabajos versaron en torno a labores que muchos familiares de los menores realizan diariamente en este sector productivo. La organización fue liderada por educadoras de la misma comuna y los gremios de SalmonChile (Asociación de la Industria del Salmón de Chile A. G.) y el Consejo del Salmón entregaron su apoyo.

El jurado estuvo integrado por docentes y líderes sindicales que participan del Consejo Tripartito Comunal de Usuarios de Quellón y esta iniciativa fue capaz de articular la participación de empresas como AquaChile, Marine Farm, Salmones Austral y Yadrán, quienes donaron los premios que fueron desde relojes hasta dinero en efectivo.

"Quisimos participar de este concurso para niños, porque acá en Quellón todos tienen un padre o un pariente que está relacionado con la industria del salmón. Le agradecemos a los estudiantes que se dieron el tiempo para crear estas pinturas de gran valor artístico", sostuvo Francisco Sepúlveda, jefe de personas de la planta de Quellón de AquaChile.

Entre los ganadores estuvieron en educación prebásica Valentina Oyarzún, alumna de prekínder del Centro Educacional San Agustín; Carla Barría, del segundo básico de la Escuela Eulogia Bórquez Pérez, logró el primer lugar del primer ciclo de primaria; Alexa Peña, de séptimo año del mismo establecimiento, obtuvo el primer puesto en el segundo ciclo de educación básica, y Scarleth Teca, quien cursa segundo medio del San Agustín, triunfó en enseñanza media.

"Es un orgullo haber sido parte de esta linda actividad", calificó Sandra Barros, presidenta de la Corporación de Trabajadores del Salmón, mientras que Gonzalo Silva, director regional del Consejo del Salmón, destacó "la articulación de distintos actores en torno a esta iniciativa y el valor que la industria representa para Chiloé". J'

CodarteChiloé destacó el Festival Musical Chiloé

E-mail Compartir

CodarteChiloé realizó una evaluación positiva del reciente Festival Musical Chiloé que celebró su decimocuarta versión con presentaciones que se realizaron presencialmente en Ancud, Castro y Puerto Montt, además de la difusión por plataformas digitales y la televisión.

Paola Moraga, directora del encuentro artístico, dijo que "estamos muy satisfechos y contentos con esta versión del festival, pues nos reencontramos con nuestro público en la presencialidad, que por lo demás repletó las salas de conciertos, lo que nos demuestra que la comunidad espera con ansias este tipo de oferta cultural".

Más de 50 músicos que participaron en el ciclo, incluyendo diversos estilos musicales y baile flamenco, obras escénicas como "El Principito" y "Wenu Mapu" y destacados solistas y bandas locales.

columna de opinión

E-mail Compartir

Día Internacional de los Derechos Humanos

"Entre los principios que guían esta declaración se establece que son universales, por lo cual deben resguardarse en todas las culturas y sociedades, no implicando prácticas y comprensiones totalizadoras u homogeneizantes, sino que respetuosas y situadas en el valor de la diferencia. Además, que son inalienables, es decir, intrínsecos o inherentes a la persona humana; e indivisibles o interdependien-tes, lo que quiere decir que no hay derechos más importantes que otros, sino que todos se encuentran estrechamente vinculados".

Cada 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos. Día en que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se proclama que todas las personas tenemos derechos inherentes solo por el hecho de ser humanos, derechos que todas y todos estamos llamados a ejercer, independientemente de nuestra raza, nivel social o económico, sexo u orientación sexual, opinión política o cualquier otro factor que potencialmente genere discriminación. Siendo base fundamental de esta declaración de 1948 el reconocimiento de la dignidad humana, la libertad y el valor de la democracia para su resguardo y protección.

Entre los principios que guían esta declaración se establece que son universales, por lo cual deben resguardarse en todas las culturas y sociedades, no implicando prácticas y comprensiones totalizadoras u homogeneizantes, sino que respetuosas y situadas en el valor de la diferencia. Además, que son inalienables, es decir, intrínsecos o inherentes a la persona humana; e indivisibles o interdependientes, lo que quiere decir que no hay derechos más importantes que otros, sino que todos se encuentran estrechamente vinculados. Así, el ejercicio o vulneración de derechos de uno de los derechos, tiene un impacto en el ejercicio de uno u otros derechos en consecuencia. De la misma manera que el ejercicio y disfrute de uno depende del ejercicio de otros relacionados de igual manera.

Progresividad

A esto se suma, finalmente, el principio de la progresividad, que reconoce que es el Estado tiene la obligación en cada momento histórico de generar acciones tendientes a su garantía y mejora. Declaración que solo cobra sentido si estos derechos son realmente resguardados, promovidos y protegidos en nuestra constitución, legislación, en nuestras instituciones y en nuestras propias prácticas cotidianas. Si bien hay avances, aún nos falta mucho por hacer sin duda, requiriendo para ello un activo rol del Estado como garante principal y al conjunto de la sociedad toda.

Roxana Zuleta Bravo,, directora de la Trabajo Social, Universidad Andrés Bello (UNAB) Sede Concepción