Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Artesanía del Archipiélago busca abrirse al panorama internacional

Conversatorio buscó acercar las nuevas tecnologías de fomento a los oficios de artesanos isleños.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

En las dependencias del Centro Cultural de Castro, se desarrolló ayer el conversatorio denominado "Instrumentos y reconocimientos internacionales para el fomento del sector artesanal", instancia organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a la Agrupación Cultural y Social Artesana Otilia Yáñez de Quemchi.

La jornada tuvo como eje a la temática: Exposiciones Artesanía Territorio-Mecanismos de Gestión de reconocimientos internacionales, programa Crafts Cities del Consejo Mundial de Artesanías. Además, buscó entregar herramientas a las artesanas y artesanos, con el fin de posicionar dichos oficios en el mapa mundial, permitiendo la expansión de los trabajos desde Chiloé, sumando así un valor agregado que incluya la cultura tradicional y su preservación.

El encuentro contó con la presencia de la seremi de las Culturas, Cristina Añasco, quien valoró "la visita del Consejo Mundial de Artesanías hasta el archipiélago de Chiloé, ya que parte de las prácticas ancestrales de creación de utensilios y sus usos tanto en lana, como en cestería, vienen de estos territorios. Por tanto, era necesario conversar y escuchar a quienes hoy hacen el trabajo de salvaguardia".

Por otro lado, la personera enfatizó que "también es necesario comprender que la artesanía es dinámica, por tanto hoy tenemos a cultores y cultoras, artistas, diseñadores y diseñadoras, que crean piezas únicas, cuyo valor de rescate patrimonial y de creación son claves para analizar también la discusión que llevamos sobre la Ley de Artesanía, que busca proteger la materia prima, resguardar la práctica, proteger al trabajador o trabajadora, y otros temas".

En representación de la agrupación organizadora, su fundadora y creadora de la Escuela de Artes y Oficios en Quemchi, Teolinda Higueras, relevó el arribo de gestores que son parte del Consejo Mundial de Artesanías.

"Poder aprender de ellos por la experiencia que tienen en el nivel internacional es muy positivo, ellos están trabajando en el desarrollo de la economía a través de artesanos y artesanas, de esta gran asociación mundial, que se dedica a tirar para arriba el emprendimiento del artesano, a valorarlos, y hacerles una capacitación con respecto a lo importante que es tomar la artesanía tradicional y llevarla a la innovación", dijo.

Debate

En este contexto, Bárbara Velasco, presidenta del Consejo Mundial de Artesanías para América Latina, destacó la opción de extender el debate acerca de nuevas herramientas aplicables a cada una de estas prácticas en el área del fomento.

"Son mecanismos para poder establecer una mirada un poco más amplia, de salir a veces de la propia Isla, y entender que existe otra forma de poder trabajar, otros elementos que podrían ayudarles a desarrollar su trabajo, a vincularse con turismo y a vincularse con otras experiencias, como la experiencia europea que presentamos también, que a veces uno piensa que los artesanos son tan distintos en el resto de mundo, y al final la artesanía tiene el mismo valor, la misma importancia, cariño y dedicación en distintos países", aseveró.

Premian a isleñas como Pyme Destacada 2022

E-mail Compartir

Chiloé fue protagonista en la premiación 2022 de Pymes Destacadas del país, siendo representada por el emprendimiento familiar de artesanía en cuero y lana de oveja de Dalcahue, "Ofisha" (oveja en mapudungún) del sector Butalcura, que se adjudicó el reconocimiento gracias al rescate del oficio tradicional de la curtiembre. Una práctica que se hace a base de una sal mineral que es la "piedra lumbre" en un proceso que se demora entre 8 y 10 días.

En la actividad desarrollada el Centro Cultural La Moneda en Santiago, con presencial del Presidente Gabriel Boric, las pymes galardonadas (una por región) pudieron exhibir sus productos en módulos, con el objetivo de facilitarles una vitrina que contribuya a su promoción y comercialización.

Así lo comentó Iris Díaz, una de las propietarias de esta microempresa isleña. "Fue una actividad muy bonita, se firmaron Fogape (Fondo de Garantía para el Pequeño Empresario), y participamos ahí con ministros, con senadores, y con el presidente Gabriel Boric", manifestó.

Respecto a su producto, la emprendedora detalló que se trata de elaboraciones que van desde cueros de oveja hasta zapatos. Hay también una línea infantil, alfombras, bajadas de cama y cojines, recuperando la lana y la curtiembre como una forma de artesanía de gran valor. "Somos 5 personas que en la curtiembre participamos en diferentes procesos productivos, y otras personas que trabajan en la parte de confección de productos que se hacen con las pieles, como las pantuflas, las plantillas", acotó.