Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Desarrollan plataforma que alerta riesgo de incendio tres días antes

Por el momento esta tecnología solo funciona en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

A través de mapas georreferenciados, investigadores de la Universidad de Valparaíso (UV) crearon la plataforma Xtingue, un sistema que permite monitorear a escala local y en tiempo real el riesgo que tiene una zona de sufrir un incendio de la comuna de Valparaíso, en la provincia y región del mismo nombre.

La plataforma, que actualmente está en uso y se creó para apoyar la labor de bomberos en la zona ante incendios forestales, entrega pronósticos cada hora, con una ventana de 3 días de anticipación, así como variables meteorológicas y geográficas asociadas.

"La plataforma está alojada en una página web llamada Xtingue.cl, allí ustedes pueden conectarse y descargar, por ejemplo, mapas georreferenciados de riesgo de incendio, con pronósticos dinámicos en tiempo real a una resolución temporal de una hora y una resolución espacial de 1 km^2", detalló Lisandro Fermín, investigador del Cimfav (Centro de Investigación y Modelamiento de Fenómenos Aleatorios-Valparaíso) del Instituto de Ingeniería Matemática en la UV.

Agregó que "se puede conseguir información sobre las condiciones meteorológicas tales como viento, temperatura, humedad, además de registros históricos".

Chile, en advertencia

Pasado el mediodía de este viernes, autoridades de Onemi, Salud y Educación realizaron un balance sobre la situación medioambiental que afecta a la Región Metropolitana y a distintos puntos del país, a raíz de los incendios forestales y la nube de humo que cubre gran parte de la capital.

El director (s) de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Mauricio Tapia, detalló que hasta entonces había 16 incendios activos, 47 controlados y dos que ya han sido extinguidos.

En relación a dichos siniestros, se reportan 9 alertas rojas a nivel país correspondientes a las comunas de Quilpué, Catemu, Villa Alemana y Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, y Curacaví y San Pedro en la RM. En la zona sur, se reportan en dicha condición las comunas de Nacimiento, San Pedro de La Paz y Florida, en la Región del Biobío.

Junto a ello, la autoridad lamentó la muerte de una persona que se encontraba combatiendo un incendio en Colliguay, comuna de Quilpué. Se trata de un voluntario civil de 57 años que fue hallado en las cercanías de una casa que fue consumida por las llamas.

Previamente la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió las no tan usuales alerta meteorológica y advertencia agrometeorológica por el calor extremo, en medio de una extensa ola, y sus implicancias en cultivos, faenas forestales y ganado, además de la salud humana.

Según "Extreme Temperatures Around The World", en su cuenta de Twitter @extremetemps, este jueves se rompió el récord de la temperatura máxima en la historia de Chile para diciembre, con los registros de 41,6°C en San Felipe, 41,2°C en Llay Llay y 40,9°C en Santa María, todo en la Región de Valparaíso, superando la cifra nacional anterior de 40,8°C.

Tiempo de juegos frente a pantalla favorecería el desarrollo del TOC

E-mail Compartir

El tiempo que los niños pasan mirando o jugando con videos está vinculado con el desarrollo del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en el comienzo de la adolescencia, según un artículo que publica el Journal of Adolescent Health.

El estudio lo encabezó Jason Nagata, del Departamento de Pediatría en la Universidad de California, y se enfocó en determinar las posibles vinculaciones entre el tiempo que los niños pasan frente a las pantallas de computadoras y teléfonos móviles y ese trastorno.

Los científicos tomaron para su investigación los datos de 9.208 niños y niñas con edades entre los nueve y diez años en el estudio "Desarrollo cognitivo del cerebro adolescente".

TOC es un trastorno de ansiedad que se caracteriza por los pensamientos intrusivos, recurrentes y persistentes que causan inquietud, aprensión, temor o preocupación, y comportamientos relativos llamados compulsiones.

El "tiempo de pantalla" que consideraron estos investigadores incluyó el mirando espectáculos y películas en la televisión, los videos (YouTube), los juegos digitales, texting, las conversaciones con video y las redes sociales.

Los videos como los que se ven en YouTube, señaló el estudio "podrían permitir una audiencia compulsiva de contenido homogéneo, lo cual puede facilitarse mediante algoritmos o avisos publicitarios que sugieren un contenido relacionado".

"El ver repetidas veces el mismo contenido u otro similar puede llevar a una sobreestimación de las amenazas lo cual contribuye a las obsesiones que surgen de intrusiones que instigan el temor", agregó la investigación.