Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Traficantes de pirotecnia vendían hasta peligroso explosivo minero

Capturan a tres distribuidores de material por $100 millones que lo enviaban a distintas partes del país.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Un operativo realizado en Lo Espejo, La Pintana y el barrio Meiggs, en el centro de Santiago, permitió desbaratar una banda que se dedicaba a la venta ilegal de fuegos artificiales, una actividad que se encuentra regulada por ley debido al alto riesgo que conlleva su uso y a su relación con otros delitos.

Según el teniente coronel de Carabineros Francisco Bozzo, el OS-9 requisó 36 mil fuegos de pirotecnia, pero también un producto que se llama "plasma frag".

"Este se utiliza para la rotura y fragmentación de rocas de gran tonelaje minero y que está regulado que debe ser manipulado por personal experto", indicó el oficial.

"Si hubiera sido operado por personas que no posean los conocimientos, lo más probable es que hubiéramos terminado con la muerte o la mutilación de extremidades de las personas que se encontraran manipulándolo o en las cercanías", añadió Bozzo.

Un estudio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas indica que el plasma como explosivo requiere una distancia de seguridad de 100 metros y advierte que al inhalarse puede ocasionar vómitos, irritación de la piel y los ojos al contacto, además de alergias y náuseas en caso de consumirse. Por lo anterior es que "para la prevención de riesgos y que estos puedan ser controlarlos, es necesario priorizar el uso de protección respiratoria, ropas adecuadas, guantes y protección ocular".

Los fuegos artificiales se asocian a festejos, pero también son considerados en las poblaciones como señal de anuncio de llegada de drogas, desafío a bandas rivales, homenajes en funerales narcos y armas contra las policías.

Esta investigación comenzó en octubre, tuvo un decomiso avaluado en 100 millones de pesos y el coronel Bozzo informó que dentro de los tres detenidos está el considerado como el "mayor distribuidor" de pirotecnia del país, a quien en Meiggs le hallaron 23 mil dispositivos.

El fiscal Guillermo Adasme, de la Fiscalía de Alta Complejidad y Crimen Organizado de la Zona Metropolitana Sur, ratificó que dos de los detenidos quedaron en prisión preventiva y un tercero bajo arresto domiciliario total. Los cargos imputados fueron tráfico de fuegos artificiales e infracción por tenencia y porte ilegal de armas de fuego.

La Suprema descarta responsabilidad ante eventual rechazo a fiscal nacional

E-mail Compartir

El presidente de la Corte Suprema, Juan Eduardo Fuentes, descartó que un segundo revés en su propuesta de quina para el cargo de fiscal nacional implique una responsabilidad de este poder. Esto, ante la incertidumbre que existe sobre si la carta del Gobierno, Marta Herrera, tendrá el apoyo del Senado, algo que ya no sucedió con José Morales.

"¿Por qué (hay) responsabilidad de los tres poderes del Estado? Si nosotros cumplimos, elegimos a todos los postulantes de acuerdo a sus méritos, hicimos la quina y la designación no nos corresponde a nosotros. Así que nosotros no tenemos ninguna responsabilidad en el tema", afirmó Fuentes.

La eventual responsabilidad en los tres poderes había sido deslizada en la víspera por la vocera de Gobierno, Camila Vallejo. El ministro Fuentes, en cambio, recordó que "pueden postular todos lo que quieran y se hace la selección de acuerdo a su antecedentes, sus méritos".

Por su parte, la ministra del Interior, Carolina Tohá, descartó que la nominación de Herrera sea una jugada para habilitar un mecanismo que permita poner en la Fiscalía Nacional a alguien más afín al oficialismo.

columna de opinión

E-mail Compartir

Salmón del 2022 con mirada 2023

Cuando analizamos la industria salmonera en Chile y el contexto actual, existen dos posibles miradas: autocomplaciente o auto-insatisfactoria.

Si lo vemos en base a la primera, podríamos confirmar que lo estamos haciendo bien porque los números nos acompañan y el negocio crece. Solo un ejemplo de ello es que el salmón ha sido reconocido como la proteína de mejor calidad por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) en Estados Unidos, entregándole a una industria muy cuestionada una gran medalla para confirmar que esta se la senda a seguir. ¿Será suficiente contar con ese caso de éxito?

La segunda mirada nos podría decir que nos falta mucho en variados ámbitos: medioambiental, comunitario, con nuestra gente y entorno social.

Más allá de extremos, me atrevo a decir que, así como en la vida, aquí existen puntos medios. Han sido años de transformaciones y nuevas formas de ver la industria y el negocio. Todo esto propiciado por la mirada cercana y escrutadora de muchos profesionales abnegados, con quienes hemos logrado avanzar en tierra cierta hacia un esfuerzo real de mejora.

Es cierto que aún falta mucho, pero resulta igual de cierto confirmar que los avances han sido enormes en torno al cuidado del fondo marino, trabajos de limpieza en las playas, presencia en el desarrollo de las comunidades más allá de la generación de empleos, implementación de sistemas de innovación y acciones concretas para lograr la meta de cero accidentes en las plantas.

Son solo algunos ejemplos, y puede llegar a sonar autorreferente, pero es precisamente lo que nos llena de orgullo salmón y lo que queremos transmitir, entusiasmar a otros a sumarse por esta senda y profundizar cambios positivos.

"hemos aprendido"

No basta con eso; toca seguir mejorando. Hemos sido criticados y hemos aprendido, de manera honrada y resiliente. Estamos ejecutando y cosechando acciones a pasos contundentes porque los salmoneros somos los primeros interesados en cuidar el hábitat donde operamos y de hacer crecer a las familias salmoneras y de las comunidades que nos rodean.

¿Qué nos dicen las entrañas salmoneras? ¿Qué demandan la familia salmón? Que con el pasar de los años, seamos una industria amada y respetada al igual como es la industria salmonera en Noruega. Esa es nuestra ruta y estamos convencidos que desde nuestra Patagonia llenaremos de orgullo al país completo. Paso a paso, manteniendo lo hecho bien, cambiando lo que no funciona y sacando lo que resta.

"Más allá de extremos, me atrevo a decir que, así como en la vida, aquí existen puntos medios. Han sido años de transformaciones y nuevas formas de ver la industria y el negocio. Todo esto propiciado por la mirada cercana y escrutadora de muchos profesionales abnegados, con quienes hemos logrado avanzar en tierra cierta hacia un esfuerzo real de mejora. Es cierto que aún falta mucho, pero resulta igual de cierto confirmar que los avances han sido enormes".

Agustín Waidele, director de comunicaciones y asuntos públicos de Ventisqueros