Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Conozca las claves ante la difícil decisión de elegir una carrera

En la previa al proceso de postulación, que se realizará los primeros días de enero, es fundamental saber cómo decidir, con quién hablar y qué investigar para tomar la mejor opción que podría definir el futuro de los jóvenes.
E-mail Compartir

Camila Infanta S. - Medios Regionales

Elegir un carrera no es solo una decisión que se toma por lo que vendrá académicamente los próximos cuatro o cinco años. También termina siendo una opción de vida, a lo que se dedique cada uno en su futuro. Por eso, a dos semanas y dos días de los resultados de la última PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), el 3 de enero de 2023, y en caso de que no esté decidido aún, es momento de pensar a qué se postulará y cuáles serán las diferentes alternativas.

"Es importante tener un autoconocimiento profundo de tu personalidad, tus gustos, intereses, tus habilidades, tu entorno, tu presupuesto y tu realidad, y que estos sean compatibles con las carreras de interés", recomienda Natalia Daza, product manager de Puntajenacional.cl, plataforma que se encarga de preparar a los alumnos para rendir la prueba de selección.

Por ello, el mismo sitio en alianza con la Fundación Portas, organización que se encarga del apoyo de estudiantes en vulnerabilidad socioeconómica en la educación superior, entregaron claves para elegir la carrera, profesional o técnica, correcta de acuerdo a sus intereses y realidades.

Conócete: igual de importante que el gusto hacía una profesión es la habilidad que tienen frente a las materias o ramos de dicha en la carrera. "Pues si eres completamente matemático y te gusta esta área tu carrera irá ligada a las ingenierías más que a las carreras humanistas como derecho, por ejemplo", explica Daza.

Escúchate: estudiar una carrera en la educación superior no solo es una oportunidad para mejorar nuestras condiciones de vida y abrirnos oportunidades; estudiar también es una forma de desarrollar nuestro capital humano, nuestras potencialidades y articular desde esa carrera un proyecto de vida que donde estemos cómodos y que sea fiel a quienes somos. "Es por ello que cuando se escoge una carrera, si bien debemos escuchar a quienes nos rodean y quieren lo mejor para nosotros, es más importante aún escucharnos a nosotros mismos", comenta María José Juárez, directora social de Fundación Portas.

Vocación y carrera: la vocación es el llamado interno a realizar actividades en las que se siente satisfacción y pleno, por lo que está ligada a los gustos de cada uno, mientras que la carrera es la ocupación que se desempeña y para la cual se estudia formalmente cierta cantidad de años y vivirá en torno a eso. Es importante no confundirlas.

nuevas áreas

Oferta: las carreras tradicionales son las más conocidas. Sin embargo, hay muchísimas más áreas que pueden sorprender, sobre todo las nacidas post pandemia y las técnicas. Se recomienda buscar, visitar las universidades, pedir información sobre las carreras que interesan.

Conocer profesionales: antes de tomar la decisión final, conversar con un graduado de las carreras que interesan sirve para conocer su experiencia y el campo laboral de cada una. Con su testimonio se puede proyectar cómo sería el futuro y evaluar si es algo que satisface completamente.

Mortalidad por covid fue tres veces más de lo estimado entre el 2020 y el 2021

E-mail Compartir

Entre 2020 y 2021 se produjeron unos 14,83 millones de muertes asociadas al covid-19 en todo el mundo, una estimación casi tres veces mayor que el número de fallecimientos previamente informado por esta misma enfermedad.

Estas estimaciones, a partir de una modelización matemática, son de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y están recogidas en un artículo que se publicó en la revista Nature.

El exceso de mortalidad es la diferencia entre el número total de muertes estimado para un lugar y un período y la cantidad de fallecimientos que habría cabido esperar en ausencia de una crisis, en este caso la pandemia de covid-19.

Para este cálculo se consideran tanto las muertes atribuibles directamente a la enfermedad como por su impacto en el sistema de salud y la sociedad.

El estudio concluye que el covid-19 ha sido responsable de entre 13,3 y 16,6 millones de muertes en exceso en todo el mundo, es decir, 2,74 veces más muertes que los 5,42 millones notificados anteriormente.

El exceso de mortalidad fue de 4,47 millones en 2020 y de 10,36 millones en 2021.

Los autores del estudio indican que algunos factores han dificultado la evaluación del efecto total de esta enfermedad en la población mundial.

Entre esas condicionantes apuntan las variaciones en el acceso a las pruebas; las diferencias en la capacidad de diagnóstico; las variaciones en la notificación de la causa de muerte, y la certificación incoherente del covid-19 como causa de muerte.