Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Desde la esperanza hasta la decepción: dirigentes chilotes opinan sobre el acuerdo para lograr nueva carta magna

A más de tres meses del Rechazo a la propuesta que emanó desde la Convención Constitucional para una Constitución que reemplace a la vigente, actores sociales y de otros ámbitos del Archipiélago se pronuncian sobre el avenimiento nacional de esta semana para encausar un nuevo proceso, el que debería finalizar el próximo año.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Múltiples reacciones ha traído consigo el acuerdo logrado por diversos partidos políticos y movimientos de oposición y oficialismo respecto al órgano que estará encargado de redactar la nueva propuesta de eventual Constitución, instancia que en esta ocasión va a estar compuesta por 50 miembros electos popularmente y un grupo de 24 "expertos" y el "Comité Técnico de Admisibilidad".

A diferencia del proceso constituyente anterior -en el que la ciudadanía rechazó el texto para carta magna-, en esta oportunidad la Comisión de Expertos tendrá como rol la redacción de un anteproyecto que servirá de base para la discusión, como idea matriz de la nueva propuesta constitucional. Sus dos docenas de miembros deberán ser personas "de indiscutible trayectoria profesional, técnica o académica", elegidas por el Congreso; mientras que el Comité Técnico de Admisibilidad estará compuesto por 14 personas determinadas por el Senado y tendrá a su cargo la revisión de las normas aprobadas en distintas instancias.

Según el itinerario propuesto, en enero de 2023 se instalará la Comisión de Expertos, en abril se realizará la elección de los llamados consejeros constitucionales -nuevo nombre para lo que fueron los convencionales constituyentes- con voto obligatorio, el 21 de octubre se entregará el proyecto de Constitución y el 26 de noviembre se llevará a cabo un plebiscito ratificatorio, también con sufragio obligatorio.

Sin duda, se trata de una serie de materias que con el correr de los meses la ciudadanía deberá ir conociendo con más detalles, pero que no obstante ya ha encendido el debate en el Archipiélago. Además de los legisladores por la zona que ya se pronunciaron, dirigentes de organizaciones de diversos ámbitos entregan sus posturas acerca de lo que esperan de este nuevo acuerdo.

A juicio de las unidades vecinales, las comunidades requieren ser fortalecidas, en lo que los aspectos comunitarios debe sentarse a la mesa en igualdad de condiciones respecto del Estado y el mercado; para ello la propuesta que se someterá nuevamente a juicio público podría ser un avance fundamental.

Si bien la anterior Convención Constitucional fue escogida democráticamente con criterios de paridad, apertura a los independientes y con escaños reservados, teniendo a su vez una legitimidad de origen difícil de cuestionar, con el tiempo se vio severamente afectada por los conflictos que protagonizaron parte de los convencionales.

En este último aspecto, Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, manifestó que "en nuestro caso, todos los dirigentes y comunidad en general, esperamos que este proceso constituyente se dé de manera más ordenada y que se dé también con personas que sepan y conozcan lo que es el proceso constituyente, porque este no puede hacerse de la manera en que fue realizado la vez pasada, en donde hubo más problema que solución; veíamos todos los días los medios de prensa que el trabajo que se estaba haciendo ya había comenzado mal".

Añadió la docente que "los constituyentes también tenían problemas personales y que se mezclaron con el mismo trabajo, al final el mismo país quedó con un tremendo descontento. Lo que nosotros queremos con varios dirigentes con quienes hemos conversado es que se haga bien, con las personas idóneas".

Dos materias de alto impacto para cualquier comunidad, en cualquier parte del país, son la salud y la educación. En el segundo el foco actual ha ido mucho más allá de las aulas, y las calles se han transformado en la tribuna donde trabajadores de la enseñanza, tanto profesores como asistentes, han hecho pública la fragilidad del actual sistema de enseñanza municipalizada, con deudas millonarias en las principales corporaciones chilotas.

Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación Ancud, expresó que en cuanto a las aspiraciones en torno a lo educativo "tiene que estar sí o sí el financiamiento basal; el financiamiento actual por asistencia es un sistema que ya colapsó, que no nos alcanza para poder sustentar la educación municipalizada sobre todo. Pensamos que el punto más fuerte es el del financiamiento, y al menos también incluir algún tipo de incentivos al retiro mucho mejores de los que tenemos hoy en día".

En este contexto, el dirigente adjuntó que "muchas veces los funcionarios se tienen que quedar hasta más de los 60, 70 años trabajando porque no pueden jubilar con las jubilaciones que tenemos hoy en día, entonces yo creo que todo esto va de la mano".

El acceso a la sanidad no siempre es igualitario, y según la zona geográfica del territorio nacional puede traer consigo más de alguna complicación. Fernando Pérez, timonel de la Federación Provincial de Funcionarios de Atención Primaria de Salud (Fepfusam) de Chiloé, enfatizó en que existen cifradas esperanzas de que una eventual nueva Constitución pueda asegurar atención igualitaria para todos.

"Tenemos altas expectativas y estamos atentos también a esta nueva situación, esta nueva fórmula de poder realizar y ejecutar una nueva carta magna para nuestro país, esta nueva mirada del país; así que también esta nueva idea que se quiere hacer nos va a permitir a nosotros estar visualizando esta comisión de expertos o las personas que se puedan elegir", apostó el exdirectivo municipal.

Igualmente, Pérez anheló que "la salud pública se vea reflejada, que el acceso a la salud sea universal como corresponde y que de otra manera era lo que la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada) había trabajado. Hay que ver lo que suceda, que se reflejen todos los objetivos sanitarios y todo lo que sea programado también en cuanto a tener un acceso universal a la salud".

crítico

En un área sensible como lo es la acuicultura, Gustavo Cortés, vicepresidente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria del Salmón (Fetrasal) de Quellón, señaló que tras lo acontecido en el plebiscito de salida en septiembre pasado, las expectativas no son muy altas de cara a lo que pueda ocurrir este 2023.

"Una vez más decepcionado porque las cosas se manejan y se hacen debajo de cuatro paredes, donde no se toma en cuenta a toda la gente, y de verdad si me preguntan objetivamente, yo no espero nada. Hoy día, ya después de la decepción que tuvimos cuando ganó ampliamente el Rechazo, el pueblo demostró que poco le interesa mejorar las condiciones y poco le interesa un cambio de Constitución", comentó el dirigente.

Cortés insistió en que "estuvo la instancia donde se eligieron constituyentes democráticamente, y como vuelvo a repetir, no se logró aprobar la nueva Constitución; hoy día se va a hacer con un proceso mixto, donde van a haber supuestamente algunos constituyentes designados, seleccionados tanto por el Senado como por la Cámara de Diputados. Vuelvo a repetir: ¿Qué puede esperar uno si hoy no se confía en los partidos políticos?".

El turismo es una de las actividades que de igual modo entrega un alto dinamismo económico y laboral en la provincia. Arturo Pérez, gerente general del Hotel Parque Quilquico de Castro, y quien en más de una ocasión ha sido dirigente del gremio en entidades como la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), mencionó que ve con buenos ojos el acuerdo logrado por las distintas tiendas políticas durante esta semana que concluye.

"Para nosotros que estamos en la industria de la hotelería y el turismo es una muy buena noticia, porque en la medida que se vaya desarrollando y se vayan cumpliendo los objetivos de Chile país, y se vayan tranquilizando todos los estamentos y la sociedad, en beneficio de que la gente pueda tener tranquilidad, poder dedicar vacaciones y descanso en un país tranquilo, es una muy buena noticia", evaluó el empresario

Junto con ello, el emprendedor consignó que "lo que esperamos todos y especialmente yo en este caso, es que realmente con esto se llegue a un acuerdo, que se llegue a tener una nueva Constitución buena para todos, que le dé la satisfacción a todos los chilenos y que realmente el turismo se vea beneficiado".

Plasmar el resguardo del medioambiente en una nueva Constitución representa una inmejorable oportunidad. En esa dirección, el territorio insular requiere de ciertas herramientas que puedan establecer una planificación, ordenamiento territorial y manejo integrado de todos los elementos que caracterizan a la biodiversidad isleña.

Juan Carlos Viveros, coordinador territorial del Movimiento Defendamos Chiloé, hizo los alcances que en esta materia dejó el pasado proceso, con el que se vislumbra para el año venidero. "Reconociendo que nuestro expertise no ha sido nunca el tema político partidista ni electoral, pero sí que se vincula con el proceso constituyente vía las bases ambientales, climáticas y ecológicas que el país requiere, puedo señalar que en el proceso anterior la ciudadanía del país se pronunció clara y mayoritariamente por la necesidad de cambiar la actual Constitución, lo que arrojó un apoyo histórico de cerca del 80%".

"Tras grandes errores, tanto en el proceso, mecanismos, como en la misma labor de constituyentes, esta misma ciudadanía se volvió a pronunciar fuertemente hacia la opción de rechazar el texto propuesto", repasó el profesional.

El ancuditano concluyó que "transcurridos ya varios meses de tal acontecimiento, en que llega un nuevo acuerdo para reiniciar el proceso que nos pueda llevar a una Constitución más acorde a los tiempos actuales y que pueda sentar las bases, ojalá, para un nuevo Chile más sostenible y humano, creo que este nuevo acuerdo no se ajusta a lo que la ciudadanía ha manifestado públicamente en las calles y en las urnas".

"Tiene que estar sí o sí el financiamiento basal; el financiamiento actual por asistencia es un sistema que ya colapsó".

Sergio Castillo, vocero de la Mesa de Educación de Ancud

"Esperamos que se dé de manera más ordenada y que se dé también con personas que sepan y conozcan lo que es el proceso constituyente".

Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud.

"(Espero) Que se llegue a tener una nueva Constitución buena para todos los chilenos y que realmente el turismo se vea beneficiado".

Arturo Pérez,, representante del turismo hotelero.

"Hay que ver lo que suceda, que se reflejen todos los objetivos sanitarios y todo lo que sea programado también en acceso universal".

Fernando Pérez,, presidente de la Fepfusam de Chiloé.

"Después de la decepción cuando ganó ampliamente el Rechazo, el pueblo demostró que poco le interesa mejorar las condiciones".

Gustavo Cortés,, vicepresidente de la Fetrasal de Quellón.

"En el proceso anterior la ciudadanía del país se pronunció clara y mayoritariamente por la necesidad de cambiar la Constitución".